Tabaco y pie: combinación explosiva

img
Las primeras noticias sobre el tabaco en el mundo occidental provienen de 1492 cuando Cristóbal Colón llegó a América. Los descubridores del Nuevo Mundo imitando a los indios se iniciaron en el hábito del tabaco y trajeron hojas y semillas a España.

Se cree que Rodrigo de Jerez, las plantó en su villa de Ayamonte, por lo cual fue condenado a prisión por la Inquisición acusado de brujería, ya que “solo el diablo podía dar a un hombre el poder de sacar humo por la boca”. Es a partir del siglo XIX cuando se descubre su acción perniciosa para la salud, pues hasta entonces se le atribuían propiedades curativas para diversas enfermedades.

En 1964 el informe Terry del Surgeron General of the United States, demuestra de forma inequívoca que el consumo de tabaco es la principal causa de muerte evitable en el mundo y que la nicotina, droga presente en el humo del tabaco, tiene una alta capacidad adictiva y tóxica. EPIDEMIOLOGÍA Se calcula que en el mundo fuman 1100 millones de personas, de los cuales 5 millones mueren cada año por enfermedades directamente relacionadas con el tabaco: enfermedades cardiovasculares, neoplasias y enfermedades respiratorias. En España causa 56.000 fallecimientos anuales, más de 1000 por semana.

TABACO Y ENFERMEDAD DE LAS ARTERIAS El tabaco es el factor de riesgo más importante en el desarrollo de la aterosclerosis, que es una enfermedad degenerativa caracterizada por la acumulación de sustancias en el interior de todas las arterias del cuerpo, entre las que destacan las del cerebro, corazón y miembros inferiores. La aterosclerosis va a provocar el estrechamiento u obstrucción de las arterias produciendo “falta de riego” en los pies y piernas. Y cuando produce síntomas pueden variar desde el dolor al caminar que obliga a pararse, conocido como “mal del escaparate”, hasta la aparición de lesiones e incluso gangrena irreversible responsable de la pérdida de la extremidad e incluso la muerte.

DIABETES Y ENFERMEDAD DE LAS ARTERIAS . Las personas con Diabetes tienen mayor riesgo de padecer aterosclerosis. Puede aparecer a una edad más temprana, desarrollándose de manera más rápida, afectando a arterias más distales que son las más pequeñas y alejadas del corazón, y por tanto más difíciles de tratar. El Pie Diabético es una complicación de la Diabetes en la cual pueden aparecer úlceras en los pies provocadas por la falta de sensibilidad (neuropatía diabética), que se agrava por la falta de riego en las piernas y pies (isquemia) y la infección, poniendo en riesgo la extremidad y la vida. La suma de Diabetes y consumo de tabaco son una combinación explosiva que aumenta exponencialmente el riesgo de padecer aterosclerosis y sus dramáticas complicaciones.

CIFRAS PARA REFLEXIONAR Entre el 15% y el 25% de las personas con Diabetes van a presentar a lo largo de su vida una úlcera en sus pies que les puede conducir a la amputación, siempre que exista un mal control El riesgo de desarrollar una falta de riego en las extremidades inferiores se multiplica por 4 en las personas con Diabetes y el consumo de tabaco lo multiplica por 5. Aquellos que dejan el hábito tabáquico disminuyen la progresión de la aterosclerosis y por tanto tienen menor riesgo de sufrir una amputación o un infarto de miocardio. El abandono competo del tabaquismo es la medida preventiva más efectiva. Reduce el riesgo de mortalidad un 36%. Además, dejar de fumar disminuye los síntomas de claudicación intermitente (es decir, un dolor de tipo “calambre”, generalmente localizado en la pantorrilla, que se produce siempre al caminar la misma distancia y que se alivia con el reposo. En otras palabras, el paciente está obligado a pararse siempre al recorrer cierta distancia) y mejora la capacidad de ejercicio.

SOLUCIONES

Cuando hay falta de circulación en las extremidades inferiores es imprescindible dejar de fumar completamente, ya que el principal factor de riesgo es el tabaquismo y el mal control.

Es imprescindible la revascularización “llevar más sangre a la pierna y pie” para aliviar el dolor, curar las lesiones, prevenir la pérdida de la extremidad y mejorar la calidad de vida. Esta revascularización se puede realizar de forma endovascular (por dentro de las arterias mediante cateterismo) o mediante cirugía abierta, por ejemplo: un by pass o puente. Es importante tener en cuenta que estas técnicas no curan a los pacientes y tienen como objetivo restablecer el riego sanguíneo de la extremidad. Por tanto, si a pesar de realizar la revascularización con éxito, el paciente continúa fumando, las posibilidades de que fracasen estas técnicas son muy elevadas, así como que empeore la otra extremidad.

Dejar de fumar no es fácil para nadie, pero todo el mundo puede dejar de fumar SI QUIERE. Recalco SI QUIERE. Es importante ofrecer ayuda al paciente que quiere dejar de fumar, y para ello en algunas Áreas Sanitarias existen Unidades Antitabaco o de Deshabituación tabáquica. Es recomendable fijar una fecha de acuerdo con el médico y si éste lo considera oportuno emplear asesoramiento psicológico y añadir tratamiento sustitutivo mediante parches o chicles, o farmacológico con Bupropion o Vareniciclina. Métodos alternativos como la acupuntura o la hipnosis no han demostrado ser eficaces, sin embargo hay evidencia de que algunas personas han conseguido dejar de fumar. Siempre hay que respetar la libertad del paciente para hacer lo que crea que es mejor para él. Más de la mitad de las personas que lo intentan recaen antes del año, pero una recaída no tiene por qué verse como un fracaso, es mas bien un avance porque un fumador que ha recaído tiene más posibilidades de dejar el tabaco cuando lo intente por segunda vez que el que no lo ha intentado nunca. Si vuelve a recaer las estadísticas indican que lo más probable es que después de este tercer intento lo consiga.

BIBLIOGRAFÍA 

1.  Solano Reina S, Jiménez Ruiz CA, Riesco Miranda JA. Manual de Tabaquismo. SEPAR 3ª edic. Elsevier Masson; 2012.

2. Suárez C, Lozano FS, Coordinadores, Bellmunt S, Camafort M, Díaz S, Mancera J, Carrasco E, Lobos JM. Guía Española de Consenso Multidisciplinar en Enfermedad Arterial Periférica de Extremidades Inferiores. 1ª ed. Madrid: Luzán 5, S.A.; 2012.

3. Fuster V. la Ciencia de la Salud. Mis consejos para una vida sana. Barcelona. Planeta, 2013.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s