Hoy, como desde hace ahora veinte años la Asociación de enfermos de Lupus de Asturias ALAS celebra un encuentro , con el fin de la entrega anual de premios y galardones así como el nombramiento de socios de honor.
Con motivo de tal evento se celebran ponencias y mesa redonda donde se intercambian preguntas sobre la enfermedad entre el público asistente habitualmente pacientes con Lupus Eritematoso Diseminado (LES) la mayoría mujeres, pues esta enfermedad es predominante en ellas, casi el 90% y los ponentes, médicos expertos en la materia.
En esta mañana han intervenido los doctores J. Sánchez Guerrero quien en la actualidad trabaja en el Hospital Mount Sinai de la Universidad de Toronto Canadá y el Dr. G. Ruiz Irastorza del Servicio de enfermedades autoinmunes Servicio de Medicina Interna del Hospital de Cruces. Bilbao.
Sus ponencias versaron sobre criterios de diagnóstico y pronóstico del LES y Farmacoterapia del mismo.
Algunos datos de interés de las ponencias
Existen en el mundo más de cuatro millones de enfermos de Lupus, en España se estiman unos 40.000, interesa por parte de expertos eliminar mitos y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
El Dr. Sánchez Guerrero se refirio a un estudio cooperativo de al menos trece paises donde se han podido reclutar entre 1990 y 2011 más de 18.000 pacientes de nuevo diagnóstico o comienzo de su enfermedad el objetivo del estudio prospectivo era conocer la incidencia de patologia neuropsiquiatrica y arterioesclerosis a lo largo de los años y sus principales manifestaciones.
Medida del daño de la enfermedad, pues los que presentan algun daño evolucionan peor. Las alteraciones neuropsiquiatricas (NP) se daban en un 50% de ellas la mitad ocurrio como único evento y la otra mitad en dos o más eventos de ella solo un tercio eran achacables al LES
Entre las manifestaciones más frecuentes estaban las cefaleas y los cambios de humor, siendo las convulsiones, las psicosis y los ACV los menos frecuentes.
El SLICC que es como se denomina el grupo de estudio cooperativo estimó que el presentar nefropatia lúpica (biopsia compatible) y otro criterio inmunológico era suficiente pare el diagnóstico, así mismo de los cuatro crietios clásicos que ya venian exigiendose , ahora se estima que al menos uno debe ser clínico y otro inmulogico (Laboratorio)
El Dr. S. Guerrero tambien habló del LES y su relación con la arterioeclerosis y el cáncer mayorde forma significativa los de causa hematologica (Linfomas, leucemias etc. ) sin saberla causa, pues se estudió los efectos farmacológicos posibles sobre el cáncer y no se vio relaccion , quizas se precise una muestra mayor de pacientes, al contario la incidencia de cáncer de mama era menor que en población general.
Se revisó las distintas alternativas terapéuticas desde los corticoides (Cs) de los que se reiteró que su dosis no debe pasar de 7,5 mgs de prednisona/día mejor 5 mgs , de la gran toxicid
ad del empleo de 30 mgs/día, de la conveniencia del comienzo con dosis bajas quizás si es preciso trás el empleo de pulsos o choques de metil prednisolona de 125-250 mgs durante tres dias.
Loa antimaláricos que ya se conocian como el uso de la Mepacrina como antipalúdico en la 2º guerra mundial, desde entonces se sabe que la Hidroxicloroquina es el medicamento base del tratamiento, precisa de controles oftalmológicos a fin de descartar toxicidad a nivel retiniano. Los inmunosupresores desde el más habitual la Azatioprina oral o la Ciclofosfamida I.V bisemanal hasta el micofenolato, el tacrolimus o la ciclosporina. Por útimo revisó los nuevos agentes biológicos tipo Rituximab inhibor total de los linfocitos B tratamiento de choque o el Belilumad más como tratamiento crónico.
Por fin se analizaron los predictores de daño entre los que se encuentran ser varon. de raza negra, tener antifosfolipidos positivos presentar daño renal o neurológico, precisar dosis altas de corticoides o tener factores de riesgo vascular
En fin una mañana de gran interés médico científico tanto para pacientes que asistieron al acto quienes presentan esta enfermedad, como para los médicos internistas que con frecuencia se nos presenta el desafío diagnóstico ante un posible Lupus Eritemaso Diseminado o el adecuado tratamiento de un paciente ya diagnosticado, pero que no acaba de estar bien, pues presenta cansancio, dolores artritis, fatiga cambios de humort etc.
Para ello desde nuestra consulta de Medicina Interna nos ponemos a la disposición de estos pacientes que puedan necesitar nuestra ayuda y conocimientos. Solicita consulta Dr, Dámaso EscribanoTfo 985130506 o 610996887