Queridos amigos, tras una pausa de mas de un mes, mi corazon tuvo que ser reparado, vuelvo con vosotros . Seguiremos comentando algunas noticias médicas de interés especialmente en las especialidades de Medicina Interna y aparato Respiratorio
Agradezco desde aqui todas las muestras de afecto y ánimo recibidas durante estos dias tanto por las redes sociales como por teléfono o incluso visitas recibidas en el hospital o en el domicilio
Volviendo a temas de interés en medicina
Posible nuevo biomarcador para el diagnóstico precoz del cáncer de pulmón
Investigadores de la Universidad de Kitasato, Japón, revelan que los niveles de la proteína 4 asociada al citoesqueleto (CKAP4) en la sangre de pacientes con cáncer de pulmón son significativamente más elevados que en individuos sanos.
En un estudio publicado en el American Journal of Pathology, han determinado que los niveles de CKAP4 ya están elevados en la sangre de pacientes con enfermedad en estadio I, lo que convierta a esta proteína en un posible biomarcador no invasivo que podría cambiar las prácticas actuales en el diagnóstico y tratamiento de algunos tipos de cáncer de pulmón, incluyendo los no microcíticos.
«La identificación de pacientes en una etapa temprana de cáncer cuando puede tratarse quirúrgicamente es extremadamente importante para mejorar el pronóstico», ha explicado Yuichi Sato, el principal autor del estudio.
Los biomarcadores actuales para el cáncer de pulmón «no son lo suficientemente sensibles» como para detectar tumores tempranos, de acuerdo con otro de los investigadores, Ryo Nagashio, de ahí que «sea tan relevante este estudio», ha remarcado.
Las mascarillas faciales pueden no proteger contra la contaminación ambiental
Las mascarillas faciales pueden no proteger contra la contaminación ambiental, según ha sugerido un estudio realizado por investigadores del Instituto de Medicina del Trabajo en Edimburgo, Reino Unido, publicado en Occupational & Environmental Medicine.
Según los resultados del trabajo, aunque una mascarilla puede filtrar pequeñas partículas, el tamaño y la forma de la cara, así como el movimiento, pueden provocar fugas de hasta el 68% de las mismas. Además, incluso cuando la eficacia de filtración de la máscara es alta, y se adapta a la persona, puede dejar de ajustarse a medida que la persona realiza sus actividades diarias como, por ejemplo, caminar o hablar.
Aunque las mascarillas vendidas para su uso en puestos de trabajo suelen cumplir estándares rigurosos, hay pocos controles sobre las que se comercializan a la población general y pocos datos sobre si ofrece una adecuada protección contra la contaminación ambiental.
A esta conclusión han llegado tras comparar nueve tipos de mascarillas diferentes que afirmaban proteger contra la contaminación de partículas finas conocida como PM2.5, que incluye hollín, gotas u otras diámetro inferior a 2,5 micras. Estas pequeñas partículas se encuentran en los humos de los vehículos y de las fábricas y pueden penetrar profundamente en los pulmones y, desde allí, ingresar al torrente sanguíneo.
Los investigadores primero probaron la eficiencia de filtración de cada máscara en 10 voluntarios que estuvieron expuestos a los gases de los motores diesel en un laboratorio mientras realizaban tareas tales como hablar, sentarse, pararse, inclinarse y caminar en el lugar.
En las pruebas de filtración, la penetración media de partículas y carbono varió de 0,26% a 29%, dependiendo del material de la máscara. En los voluntarios, la fuga media alrededor de los bordes de la máscara varió del 3% al 68% durante las tareas sedentarias y del 7 al 66% en las tareas activas. Solo una máscara tenía una fuga por debajo del 10% en las pruebas activas y sedentarias.
«Si es importante que usted o su familia se protejan con máscaras, elija la mejor que pueda y busque una que se comercialice en los lugares de trabajo. No elijas la opción más barata, sino la que sea más eficaz», concluyen los autores.