Deshabituación tabáquica después del diagnóstico de cáncer: un problema infravalorado

  • La Asociación Internacional para el Estudio del Cáncer de Pulmón (International Association for the Study of Lung Cancer, IASLC) publicó un documento en el que se recomendaba a los profesionales sanitarios que realizaran el cribado del tabaquismo en sus pacientes con cáncer y que tuvieran en cuenta que la deshabituación tabáquica forma una parte esencial de la atención del cáncer.

Por qué es importante

  • La mayoría de los pacientes fumadores con cáncer persiste en su hábito durante el tratamiento y después de este.
  • El momento del diagnóstico de cáncer constituye un momento privilegiado para hablar sobre la adicción a la nicotina y las intervenciones de deshabituación tabáquica.

Puntos clave

El problema

  • Continuar fumando afecta negativamente a la supervivencia, aumenta la toxicidad del tratamiento y el riesgo de segundo cáncer primario, y se asocia con un mayor coste del tratamiento.
  • Los profesionales sanitarios con frecuencia no ayudan a sus pacientes en la deshabituación tabáquica.

Recomendaciones de la IASLC

  • Todos los pacientes con cáncer deben someterse a cribado del tabaquismo y recibir asesoramiento sobre los beneficios de dejar de fumar.
  • En los pacientes que continúan fumando después del diagnóstico de cáncer, la asistencia basada en los datos para lograr la deshabituación tabáquica debe incorporarse de forma habitual e integral en la atención interdisciplinar del cáncer para los pacientes y sus familiares.
  • Los programas educativos relativos a la gestión y el tratamiento del cáncer deben incluir formación sobre la deshabituación tabáquica, comunicación empática en torno a los antecedentes de tabaquismo y a la deshabituación tabáquica, y utilización de los recursos existentes basados en los datos para la deshabituación tabáquica.
  • El asesoramiento y el tratamiento para la deshabituación tabáquica deben ser un servicio reembolsable.
  • El tabaquismo, tanto en el momento inicial como durante el estudio, debe ser un dato necesario para todos los estudios clínicos prospectivos.
  • Los ensayos clínicos de los pacientes con cáncer deben sopesar diseños que también podrían determinar las intervenciones de deshabituación tabáquica más eficaces.

Comentario del experto

Nuestra opinión es que en el momento del diagnóstico del cáncer debería subrayarse más la deshabituación tabáquica. La intervención activa puede aumentar la acción de los pacientes para dejar de fumar”. Jacek Jassem, Departamento de Oncología y Radioterapia, Universidad Médica de Gdansk (Gdansk, Polonia).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s