- En un gran estudio observacional de cohortes no se halla ninguna asociación entre el uso de corticoesteroides inhalados (CEI) y la reducción de los nuevos casos de cáncer de pulmón.
Por qué es importante
- Algunos estudios de menor tamaño y con peor diseño habían indicado que los CEI producían efectos quimioprotectores contra el cáncer de pulmón.
Diseño del estudio
- De los 8 millones de residentes de Quebec, en este estudio se realizó el seguimiento retrospectivo de una cohorte de pacientes con EPOC que acababan de empezar a usar broncodilatadores de acción prolongada (n = 58 177) entre 2000 y 2014, y cuyo seguimiento se realizó hasta 2015.
- Para evitar sesgos, se usó un retraso de 1 año después de la incorporación a la cohorte, así como una latencia de 1 año después del inicio de los CEI.
- Los CEI incluían: fluticasona, budesonida, beclometasona o triancinolona, entre otros, y las dosis se convirtieron a equivalentes de fluticasona.
- Financiación: Institutos Canadienses de Investigación Sanitaria, Fundación Canadiense para la Innovación.
Resultados clave
- Se recetaron CEI al 63 % de los 58 177 pacientes con EPOC.
- Durante una media de seguimiento de 5 años, se identificaron 954 casos de cáncer de pulmón.
- No se halló ninguna asociación entre alguna exposición a CEI (frente a ninguna) y el cáncer de pulmón (HR ajustada: 0,94; IC del 95 %: 0,81 – 1,07).
- No se halló ninguna asociación entre una exposición a CEI más prolongada (> 4 años frente a ausencia de exposición) y el cáncer de pulmón (HR ajustada: 0,86; IC del 95 %: 0,70 – 1,07).
- No se halló ninguna asociación entre una mayor exposición diaria media a los CEI (> 1000 μg de equivalentes de fluticasona frente a ausencia de exposición) y el cáncer de pulmón (HR ajustada: 1,50; IC del 95 %: 0,88 – 2,57).
Limitaciones
- Se trata de un diseño observacional retrospectivo.