Un estudio internacional, coordinado por el investigador Juan Fernando Masa, del Centro de Investigación en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), ha detectado los beneficios para el corazón derivados de la ventilación mecánica no invasiva (VNI) y la presión positiva continua en la vía aérea (CPAP), técnicas utilizadas para combatir la insuficiencia respiratoria y la apnea del sueño en pacientes obesos, que cuando se desarrollan conjuntamente se denominan síndrome de Pickwick.
Según esta investigación, publicada en el American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, ambos tratamientos evitan las apneas nocturnas y mejoran la ventilación pulmonar durante el sueño, propiciando una mejoría en el grado de oxigenación, en el anhídrido carbónico y la presión arterial también durante el día.
En el trabajo han participado un total de 221 pacientes, que fueron asignados a las dos ramas del tratamiento. De ellos, 196 fueron sometidos a un seguimiento a largo plazo, de más de cinco años de media. «Los pacientes tratados con VNI y CPAP presentaron una mejoría similar en la hipertensión pulmonar y la función diastólica del ventrículo izquierdo, incluyendo una dilatación de la aurícula izquierda; con una mejoría más intensa en aquellos con una afectación más severa al inicio del estudio», explica Masa.
La VNI y la CPAP son los tratamientos empleados habitualmente en el síndrome de Pickwick. Ambas corrigen las apneas producidas por la obstrucción de la vía respiratoria superior durante el sueño y disminuyen los efectos adversos de la acumulación de anhídrido carbónico en la sangre.