5 de mayo: Día Mundial del Asma

En España fallecen cada año 1.000 personas a causa del asma, superando en ocasiones la cifra de muertes por accidentes de tráfico, según ha avisado el presidente del Comité de Asma de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), Javier Domínguez, con motivo de la celebración, este martes, del Día Mundial del Asma.

No existe un único motivo que explique las muertes por asma, ya que pueden ser fruto de muchos factores, si bien el control inadecuado de la enfermedad es uno de los más importantes y determinantes. «A este mal control puede llegarse por varias causas, aunque el infratratamiento sigue siendo muy frecuente. Es necesario insistir en su riesgo incluso vital, que además es evitable en la mayoría de los casos con el tratamiento y el seguimiento apropiado», ha subrayado el citado especialista.

Asimismo ha explicado que si un paciente no diagnosticado correctamente de asma lleva un tratamiento inadecuado, tiene más posibilidades de sufrir exacerbaciones o crisis. En este sentido, ocurre lo mismo con los asmáticos alérgicos que no llevan un seguimiento regular, que por diferentes causas no realizan de forma apropiada la terapia o simplemente que no conocen a qué sustancia son alérgicos.

Según la SEAIC, el asma es una enfermedad crónica que ha ido incrementando su incidencia en las últimas décadas, y en la mitad de los casos aparece como respuesta a determinados estímulos que producen alergia: polen, ácaros del polvo, epitelios de animales o ciertos alimentos.

Los estudios realizados en España muestran que entre un 3 y un 7% de la población tiene asma. Asimismo, Domínguez destaca que el asma es la enfermedad crónica más común de la infancia, puesto que afecta al 10-12% de los niños y su incidencia está aumentando. De acuerdo con el estudio Alergológica 2015, la enfermedad supone el 32% de las primeras consultas de los menores de 14 años en los Servicios de Alergología.

Por su parte, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) ha recomendado que los niños con asma no interrumpan su tratamiento con corticoides inhalados durante la pandemia de COVID-19.

Si se suspende el uso de estos fármacos, se puede contribuir a un empeoramiento, lo que puede generar graves consecuencias, entre ellas una crisis de broncoespasmo que necesite de atención hospitalaria e incluso ingreso.

Según el informe “Manejo de alergias e inmunodeficiencias infantiles durante la pandemia de COVID19”, elaborado por la Sección de Pediatría de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI), y que ha contado con la participación de la vicepresidenta de SEICAP, Montserrat Álvaro, los niños tienen unos fenotipos de asma distintos a los adultos y el uso de tratamientos con corticoesteroides inhalados en menores con asma no representa un mayor riesgo de infecciones pulmonares o sistémicas, por lo que es poco probable que su uso regular aumente el riesgo de adquirir la infección por COVID-19 o su gravedad.

Precisamente, en este trabajo se incluyen las recomendaciones de la Iniciativa Global para el Asma (GINA) y la Sociedad Británica Torácica (BTS) de no suspender los corticosteroides orales en el tratamiento del asma si el paciente ya está tomando estos medicamentos para controlar su enfermedad, y no evitar la administración oral de esteroides en caso de crisis, incluso si se debe a COVID-19.

Por otro lado, aunque por las características de su enfermedad los niños con asma constituyen uno de los grupos de riesgo de COVID-19, debido a su mayor predisposición a las infecciones respiratorias, los datos reflejan bajas tasas de asmáticos en enfermos.

«La información que manejamos hasta la fecha con datos de patologías previas en pacientes con COVID-19 no permite evidenciar que afecte de forma significativa a las personas con asma. Además, por lo general, esta enfermedad no está afectando de forma especial a los niños», subrayan los especialistas.

En todo caso, además de seguir con el tratamiento pautado por el pediatra alergólogo, se destaca la importancia de utilizar de forma correcta los inhaladores con cámara espaciadora, y, como en todos los casos, mantener la distancia social, lavar de forma frecuente y correcta las manos, evitar su contacto con personas enfermas y no exponerse al humo del tabaco en los hogares.

«Además, se deben extremar las precauciones en estos días, ya que, al estar más horas dentro de casa, en posible contacto con ácaros, los pacientes alérgicos pueden tener más síntomas. Por otro lado, al empezar a salir a la calle, los niños se expondrán a la habitual polinización de las plantas», indica la sociedad científica.

En nuestra consulta seguimos pacientes con asma bronquial . Si lo precisa solicite consulta día y hora

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s