Resúmenes conferencias: 29 Congreso ERS, Madrid Octubre 2019.

Hacia una medicina de precisión.

Asma. GINA 2019 reconoce que el asma puede ser difícil de tratar en base a errores diagnósticos, como la presencia de factores modificables, incluyendo mala adherencia al trtamiento inhalador, tabaquismo u otras comorbilidades. Es por ello que hoy se tiene en cuenta varios fenotipos en su contexto , con alergia o sin ella, asociada a EPOC, es por lo que se proponen algoritmos de tratamiento en base a Biomarcadores

EPOC. Un gran estudio observacional de Dinamarca mostró que los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) tratados con bloqueadores beta no solo tuvieron menos hospitalizaciones sino también una menor mortalidad total en comparación con los pacientes con EPOC tratados con otros fármacos antihipertensivos.

EPOC. Los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que dan positivo en Pseudomonas aeruginosa tienen peor pronóstico que los pacientes con EPOC sin este germen

Los autores concluyen que P. aeruginosa se asocia con un pronóstico a largo plazo sustancialmente peor en la EPOC. Abogan por un ensayo controlado aleatorio para concluir si las intervenciones antibióticas dirigidas pueden mejorar el pronóstico de este grupo de pacientes con EPOC de alto riesgo.

Un análisis retrospectivo de la cohorte COLUMBUS encontró que prolongar el tratamiento con azitromicina durante más de 1 año no redujo las exacerbaciones de la EPOC. El ensayo COLUMBUS incluyó a 92 adultos con EPOC que tuvieron ≥3 exacerbaciones en el año anterior al ensayo [1]. El tratamiento con 500 mg de azitromicina o placebo 3 veces a la semana durante 12 meses resultó en una tasa de exacerbación significativamente menor con una tasa de 0,58 en comparación con el placebo. La nueva pregunta planteada por el Dr. Sander Talman (Amphia Hospital, Países Bajos) y sus colegas fue si continuar con el macrólido bacteriostático azitromicina durante más de 1 año aún implicaría una disminución eficaz de las exacerbaciones.

El recuento de eosinófilos en sangre es un marcador de la respuesta de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) a los corticosteroides inhalados (CSI). Un análisis post-hoc del ensayo IMPACT mostró que una sola evaluación de eosinófilos es suficiente para guiar las decisiones de tratamiento para los CSI

Como concluyó el profesor Bafadhel, de acuerdo con este análisis del ensayo IMPACT, una segunda medición del recuento de eosinófilos en sangre parece no proporcionar información adicional para predecir la exposición a ICS en la EPOC frente a un valor único.

Las vacunas muestran efectos positivos tanto directos como indirectos y son particularmente importantes para prevenir enfermedades respiratorias. Las vacunas, como las vacunas contra la influenza, son eficaces para reducir las hospitalizaciones, tanto en la población general como en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica [6,7]. Además, pueden reducir la transmisión y controlar la propagación de la enfermedad, y pueden contrarrestar la resistencia a los antimicrobianos a través de múltiples vías [8]. Reducen el uso apropiado e inadecuado de antimicrobianos al reducir la incidencia general de enfermedades, incluidas las infecciones causadas por virus que a menudo se tratan de manera inapropiada con antibióticos.

Enfermedad Pulmonar Intersticial. Los resultados del ensayo INBUILD muestran que nintedanib ralentizó el deterioro de la función pulmonar en pacientes con enfermedad pulmonar intersticial (EPI) distinta de la fibrosis pulmonar idiopática (FPI) en un 57% en la población total del estudio durante 52 semanas [1]. Hasta ahora, no existen opciones de tratamiento para pacientes sin FPI.

Un análisis retrospectivo de la cohorte COLUMBUS encontró que prolongar el tratamiento con azitromicina durante más de 1 año no redujo las exacerbaciones de la EPOC. El ensayo COLUMBUS incluyó a 92 adultos con EPOC que tuvieron ≥3 exacerbaciones en el año anterior al ensayo [1]. El tratamiento con 500 mg de azitromicina o placebo 3 veces a la semana durante 12 meses resultó en una tasa de exacerbación significativamente menor con una tasa de 0,58 en comparación con el placebo. La nueva pregunta planteada por el Dr. Sander Talman (Amphia Hospital, Países Bajos) y sus colegas fue si continuar con el macrólido bacteriostático azitromicina durante más de 1 año aún implicaría una disminución eficaz de las exacerbaciones.

Enfermedad Vascular Pulmonar. La hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) es uno de los subconjuntos más comunes de hipertensión pulmonar precapilar con una prevalencia de 50 individuos por millón en Europa. El reciente estudio RACE en pacientes que no eran candidatos para la endarterectomía pulmonar quirúrgica ha demostrado que la angioplastia pulmonar con balón (BPA) es superior al tratamiento médico solo, enfatizando el componente de enfermedad mecánica

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s