Con fechas 16 y 17 de Marzo del presenta año 2023, celebramos en el Palacio de Congresos de Oviedo el congreso anual de la Sociedad de Patologia Respiratoria de Asturias. Con aceptable participación de los socios Médicos especialistas y Enfermeras tuvieron lugar distintas y variadas comunicaciones y ponencias
El primer día se habló sobre : Crio EBUS, Gasometria y dolor durante la punción, Espirometrias técnica y realización, Auto CPAP, Infección por Pneumocystis Jacovechi en pacientes con SARS Covid, Ecobroncoscopia en Carcinoma de pulmón, Tuberculosis y EPOC, Hipertensión Pulmonar en EPID , Meánica Pulmonar y Oscilometria,, Tuberculosis extrapulmonar, Tratamiento con Biológicos en el asma grave, Covid y disnea, Resistencia a la Rifampicina en Tuberculosis , EBUS para el diagnóstico de cáncer de pulmon estadios N2 y N3 L. S Izdo. Marcadores tipo EGFR como dianas terapéuticas en cáncer , Covid y EPOC.
Mesas redondas sobre Neumonitis por Hipersensibilidad tipos fibrótica y no fibrótica interés del BAL ( linfocitosis) patron compatible en el TACAR, cuando hay progresion valorar antifibróticos e incluso transplante pulmonar. En la FPI ( patron NIU) reticular subpleural y panalizacion es suficiente para el diagnótico, en la forma progresiva Nintedanib
Una conferencia con base fisiológica investigadora versó sobre estiramiento celular , estímulo mecánico y células senescentes.
Dupilumab nuevo biológico en el tratamiento del asma grave se habló de marcadores T2 como el FeNo y la eosinofilia
En la segunda jornada del Viernes las comunicaciones y ponencias versaron sobre ventilacion domiciliaria, tratamientos no habituales en TBC, Neumonias en SARS Covid, Ecografias en Obesidad, Capnografia subcutánea, nuevo ytratamiento genético en Fibrosis quistica, perfil de pacientes ingresados por asma durante la pandemia por Covid y otras
Mesa redonda sobre el tiempo de espera en pacientes con cáncer de pulmon desde que se sospecha hasta que se trata diferentes tiempos de los diferentes hospitales publicos asturianos, algunas variables como la disponibilidad de tecnología EBUS, PET TAC y oros fueron determinantes en el tiempo de demora. Se solicitó a la directiva de la sociedad diera cuenta al SESPA a efectos de corregir y minimizar estos tiempos que el algunos hospitales eran de mas de 130 días, se valoró positivanente una consulta específica de Diagnóstico rápido y preferente del cáncer de pulmón como la existente en el Hospital de Cabueñes en Gijón, que por otra parte tenia el menor tiempo de demora desde el diagnóstico hasta la resolucion del probñema
Durante la asamblea de la sociedad ASTURPAR se puso de manifiesto los testimonios de afecto y admiracion a José Antonio Mosquera Pestaña quien fue Jefe de Servicio de Neumologia del Instituto Nacional de Silicosis , durante más de cuarenta años fallecido de forma inesperada unos d
De acuerdo con un análisis agrupado de 18 estudios con más de 430.000 participantes, en un metanálisis se halló que la apnea obstructiva del sueño se asocia con un aumento del 36 % del riesgo de cáncer.
El riesgo fue mucho más elevado, un aumento superior al doble, en el subgrupo de pacientes con apnea obstructiva del sueño moderada o grave, pero no se produjo ningún aumento con la apnea leve.
Aumentaron muchos tipos de cáncer, especialmente el cáncer del sistema nervioso central y el cáncer de riñón, pero no el de pulmón.
Relevancia
En los resultados del metanálisis se indica que los profesionales sanitarios de atención primaria y de atención especializada deben tratar de forma intensiva la apnea obstructiva del sueño. En otros datos se indica que el mejor tratamiento contra la apnea obstructiva del sueño, la presión positiva continua en las vías respiratorias, puede reducir el riesgo de cáncer.
Se desconoce el mecanismo por el cual la apnea obstructiva del sueño puede aumentar el riesgo de cáncer, pero los estudios en células y los modelos en animales indican que la hipoxia intermitente o la fragmentación del sueño (2 características distintivas de la apnea obstructiva del sueño) promueven la oncogénesis, el crecimiento tumoral y la colonización tumoral o metástasis.
La totalidad de los datos celulares y animales llevó a los investigadores a la conclusión de que la relación entre la apnea obstructiva del sueño y el riesgo de cáncer es “biológicamente plausible”.
Diseño del estudio
Metanálisis de 18 estudios observacionales con >430.000 participantes después de una búsqueda en las bases de datos PubMed, Embase y Cochrane.
Los resultados se presentaron como un riesgo relativo agrupado de cáncer en los pacientes expuestos (es decir, los que presentaban apnea obstructiva del sueño) en comparación con el riesgo en las personas no expuestas (es decir, las que no presentaban apnea obstructiva del sueño).
El análisis de subgrupos se realizó por sexo, intensidad de la apnea obstructiva del sueño, diseño del estudio y tipo de cáncer.
Financiación: Fundación Nacional de Ciencias de China y Proyecto Clave del Proyecto de Investigación Científica de Guangzhou.
Resultados fundamentales
Cuando se realizaron ajustes por los factores de confusión, la apnea obstructiva del sueño (en comparación con su ausencia) se asoció con un aumento del 36 % en el riesgo global de cáncer (riesgo relativo: 1,36; intervalo de confianza del 95 % [IC del 95 %]: 1,18-1,56). (El riesgo relativo es la medida estadística del riesgo de un acontecimiento en una población expuesta en comparación con una que no lo está. El IC del 95 % describe el intervalo de valores entre los que se encuentra el riesgo relativo, con una probabilidad de error de solo el 5 %).
Cuando no se realizaron ajustes por los factores de confusión, la apnea obstructiva del sueño se asoció con un aumento del 49 % en el riesgo de presentar cáncer (riesgo relativo: 1,49; IC del 95 %: 1,32-1,69).
El riesgo máximo fue el del subgrupo con apnea obstructiva del sueño moderada o grave, definida como ≥15 acontecimientos/hora. El riesgo de cáncer en este subgrupo fue superior al doble (riesgo relativo: 2,62; IC del 95 %: 1,64-4,19), mientras que no se dio ningún aumento del riesgo con apnea obstructiva del sueño leve (5-14,9 acontecimientos/hora). El aumento del riesgo con el aumento de la exposición aporta credibilidad a los resultados generales.
El riesgo de cáncer aumentó en un 27 % en el subgrupo de mujeres con apnea obstructiva del sueño (en comparación con su ausencia; riesgo relativo: 1,27; IC del 95 %: 1,06-1,51), pero no en el de hombres.
El riesgo aumentó en los siguientes subgrupos por tipo de cáncer:
El riesgo de cáncer de mama aumentó en un 32 % (riesgo relativo: 1,32; IC del 95 %: 1,03-1,70).
El riesgo de cáncer en el sistema nervioso central aumentó en un 71 % (riesgo relativo: 1,71; IC del 95 %: 1,06-2,75).
El riesgo de cáncer de riñón aumentó en un 81 % (riesgo relativo: 1,81; IC del 95 %: 1,20-2,74).
El riesgo de cáncer de hígado aumentó en un 19 % (riesgo relativo: 1,19; IC del 95 %: 1,10-1,29).
El riesgo de cáncer de páncreas aumentó en un 23 % (riesgo relativo: 1,23; IC del 95 %: 1,14-1,33).
El riesgo no aumentó en los siguientes subtipos de cáncer:
Cáncer de pulmón.
Cáncer de vejiga.
Melanoma.
Cáncer colorrectal.
Cáncer de próstata.
Cáncer del aparato reproductivo.
Cáncer de la médula espinal.
Cáncer tiroideo.
Limitaciones
Todos los estudios eran observacionales.
No se especificó la naturaleza de los ajustes.
No se comentó la ausencia de aumento del riesgo en el cáncer de pulmón.
A medida que se levantan las restricciones de salud pública, es más probable que ocurran coinfecciones de virus respiratorios durante los próximos inviernos. El marcado aumento del riesgo entre los pacientes con coinfección tiene varias implicaciones para la política sanitaria.
Primero, nuestros resultados brindan más apoyo para la vacunación contra el SARS-CoV-2 y los virus de la influenza.
En segundo lugar, sugieren que la prueba de virus de influenza es importante en pacientes hospitalizados con COVID-19 para identificar pacientes en riesgo y una cohorte de pacientes que podrían tener diferentes respuestas a la terapia inmunomoduladora y antiviral.
Los investigadores piden pruebas de gripe de rutina para pacientes hospitalizados con infección por SARS-CoV-2
Todos los pacientes hospitalizados con Covid-19 deben someterse a pruebas de rutina para detectar virus de influenza, ya que aquellos que están coinfectados tienen resultados mucho peores, dijeron los investigadores.
El estudio más grande hasta la fecha de personas con covid-19 que se sometieron a pruebas adicionales para otros virus respiratorios encontró que los pacientes en el hospital infectados con influenza y SARS-CoV-2 recibieron un ventilador mecánico cuatro veces más y tenían el doble de probabilidades de morir como pacientes con solo infección por SARS-CoV-2.
La investigación, realizada por el Consorcio internacional de infecciones respiratorias agudas graves y emergentes, incluyó datos de 212 466 adultos con infección por SARS-CoV-2 que ingresaron en un hospital en el Reino Unido entre el 6 de febrero de 2020 y el 8 de diciembre de 2021. Se detectó una coinfección viral en 583 de 6965 pacientes con SARS-CoV-2. De estos, 227 pacientes tenían virus de influenza, 220 pacientes tenían virus respiratorio sincitial y 136 pacientes tenían adenovirus.
Los investigadores llevaron a cabo un análisis ponderado para tener en cuenta que los pacientes a los que se les hizo la prueba de más de un virus respiratorio generalmente estaban más enfermos que los pacientes a los que solo se les hizo la prueba del SARS-CoV-2.
Descubrieron que, en comparación con la infección por SARS-CoV-2 sola, los pacientes que también tenían influenza tenían más probabilidades de necesitar ventilación mecánica invasiva (odds ratio 4,14, intervalo de confianza del 95 %: 2,00 a 8,49) y morir (2,35, 1,07 a 5,12). La coinfección con virus respiratorio sincitial o adenovirus no aumentó significativamente el riesgo de ventilación o muerte.
Los datos de vacunación para los virus de la influenza no se registraron en la base de datos, y debido a que la mayoría de los pacientes ingresaron antes de que estuvieran disponibles las vacunas contra el covid-19, los investigadores no pudieron establecer el efecto de la vacunación en el resultado.
Las tasas de influenza han sido muy bajas en los últimos dos años debido a las restricciones de salud pública, pero a medida que se eliminen, las coinfecciones respiratorias serán mucho más probables, dijo el autor del estudio, Kenneth Baillie, profesor de medicina experimental en la Universidad de Edimburgo.
“La gripe va a volver. El riesgo de coinfección será real cuando la gripe regrese el próximo invierno o tal vez antes”. Dijo en una sesión informativa del Science Media Center que los médicos de los hospitales deberían realizar pruebas tanto para la influenza como para el SARS-CoV-2, que actualmente no es una rutina en todas partes.
Maaike Swets, del departamento de enfermedades infecciosas del Centro Médico de la Universidad de Leiden, dijo que la prueba de los virus de la influenza era importante para identificar qué pacientes tenían mayor riesgo y ayudar a los médicos a tomar decisiones de tratamiento. Dijo que se necesitaban más estudios sobre la efectividad de los tratamientos en las coinfecciones virales.
Calum Semple, profesor de medicina y salud infantil en la Universidad de Liverpool, dijo que solo una pequeña cantidad de personas, posiblemente solo cientos o unos pocos miles, tendrán una infección dual, pero era importante identificar quiénes son ya que es probable que tenga resultados mucho peores. Dijo que los datos reforzaron el mensaje importante de que las personas deben vacunarse contra el SARS-CoV-2 y los virus de la influenza.
Photo by Miguel u00c1. Padriu00f1u00e1n on Pexels.com
Al examinar los factores comunes para la exacerbación de la enfermedad compartida por el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), los investigadores encontraron 5 grupos distintos que iban más allá de las etiquetas de enfermedad.
El asma y la EPOC se encuentran entre las enfermedades inflamatorias crónicas complejas de las vías respiratorias que tienen diversas condiciones fisiopatológicas y síntomas clínicos. Un nuevo concepto, llamado «rasgos tratables», toma en consideración las características y características del paciente, en lugar de las etiquetas de diagnóstico, para identificar el tratamiento óptimo para los pacientes.
«A pesar de que el asma y la EPOC comparten mecanismos comunes, el enfoque principal para tratar las enfermedades inflamatorias crónicas de las vías respiratorias ha sido nombrar primero un diagnóstico y luego seguir las pautas clínicas que corresponden a ese diagnóstico», explicaron los autores. «Se ha informado que este enfoque, también conocido como medicina única para todos, tiene limitaciones para brindar un tratamiento adecuado para una variedad de afecciones que varían de un paciente a otro».
Para aclarar los fenotipos propensos a las exacerbaciones más allá de las etiquetas de enfermedad, los investigadores realizaron análisis de conglomerados de pacientes con 1 o más exacerbaciones en el año anterior a pesar de haber sido tratados por un neumólogo.
El estudio se publicó en PLoS ONE e incluyó a 117 pacientes con asma, 48 pacientes con EPOC y 37 pacientes adicionales con superposición de asma-EPOC (ACO).
Todos los pacientes habían recibido tratamiento en el Hospital de la Universidad de Tsukuba en Japón y/o sus hospitales afiliados. Los autores del estudio definieron la exacerbación como la necesidad de una infusión intravenosa de esteroides, ya sea un aumento de la dosis o al menos 3 días de administración oral de esteroides, o el uso de antibióticos debido al empeoramiento de los síntomas en el año anterior.
Para comprender también el papel del polimorfismo rs8832 del gen IL4RA, que está relacionado con la inflamación de tipo 2, en estos fenotipos, se incluyó un grupo de control de 1529 adultos sin asma ni EPOC en análisis logísticos multinomiales. La influencia genética de rs8832 también se evaluó en 130 pacientes con asma con rinitis alérgica pero sin antecedentes de exacerbación.
Los autores identificaron 5 conglomerados que se consideraron de “buena calidad de conglomerados” según los índices de silueta de cohesión y separación (0,214).
Los conglomerados identificados fueron: Recuentos altos de eosinófilos (grupo 1). Fumadores con alteración de la función pulmonar (grupo 2). Presencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico (clúster 3). Mujeres no alérgicas (grupo 4). Rinitis alérgica y niveles elevados de inmunoglobulina E total (IgE) (grupo 5)
Los autores observaron que los grupos 1 y 3 no coincidían con las etiquetas de enfermedad para el asma y la EPOC. Además, el grupo 1 se consideró un fenotipo propenso a la exacerbación, particularmente asociado con la inflamación eosinofílica de las vías respiratorias.
Se encontró una asociación significativa entre el grupo 5 y rs8832 (odds ratio [OR], 3,88; 1,34-11,26, p = 0,013), así como entre los fenotipos propensos a exacerbaciones tipo 2 y rs8832 para los grupos 1 y 5 (OR, 2,73), 1,45-5,15, P = 1,9 × 10−3).
Si bien la genotipificación para rs8832 no tuvo éxito en algunos pacientes en el análisis de conglomerados, los análisis de regresión logística multinomial del alelo G de rs8832 mostraron que estaba significativamente asociado con el grupo de rinitis alérgica con IgE alta en el conglomerado 5. También se observó una tendencia similar pero no significativa con el alelo de rs8832.
«Nuestros resultados indicaron que la heterogeneidad clínica de la exacerbación de la enfermedad puede reflejar la presencia de endotipos comunes propensos a la exacerbación en el asma y la EPOC, y puede respaldar el uso del enfoque de rasgos tratables para la prevención de las exacerbaciones en pacientes con enfermedades inflamatorias crónicas de las vías respiratorias». dijeron los autores.
ResApp Health es una empresa dedicada a la salud digital originaria de Australia, un área geográfica que a veces parece olvidada por quienes escrutan lo que aparece nuevo en el área de la innovación sanitaria, pero que suele ofrecer sorpresas muy interesantes. El caso es que esta empresa, cuya compañía matriz incluso cotiza en la bolsa australiana desde 2005, viene trabajando en la idea de si es posible usar el análisis del sonido de la tos mediante el teléfono móvil para detectar patología respiratoria. Está empezando a mostrar resultados clínicos, e incluso se ha sabido situar como un instrumento potencialmente útil para la detección del COVID.
En sus orígenes, ResApp se planteó desarrollar una tecnología de origen académico, una idea preliminar del profesor universitario Udantha Abeyratne, de Queensland, que planteó utilizar el sonido que sale por las vías áreas para diagnosticar enfermedades respiratorias. En 2009 se constituyó un equipo para validar esta opción, y desde entonces han conseguido diversas ayudas y premios que han dedicado, en su mayor parte, a promover trabajos de investigación clínica relacionados con las diversas versiones de sus aplicaciones.
Este sistema se basa en la premisa de que la tos y los sonidos respiratorios transmiten información ponderable sobre el estado de la función pulmonar, y que es posible discernir valores diferenciales según el tipo de patología de que se trate. De ahí que se planteara la creación de patrones que permitieran diagnosticar y medir la gravedad de una amplia gama de enfermedades crónicas y agudas, como neumonía, asma, bronquiolitis y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), empleando esta información y manejando todo ello en un teléfono móvil.
Por lo general, los médicos emplean estetoscopios para auscultar los pulmones ante la sospecha de un problema respiratorio. Los sonidos captados se transmiten a través de la musculatura del pecho, que actúa como un amortiguador de los componentes más agudos de los sonidos respiratorios. En cambio, los mismos pulmones transmiten directamente esos sonidos al exterior a través del tracto respiratorio, especialmente en cuadros que cursan con tos. Estos sonidos audibles son los que utiliza ResApp, y según sus premisas, contienen mucha más información que los captados por un estetoscopio. La ventaja adicional de esta aplicación es que además permite automatizar ese análisis.
Para conseguir un instrumento que tuviera utilidad diagnóstica, lo que se trabajó fue un modelo de creación de algoritmos de alta precisión que habían sido entrenados mediante aprendizaje automático, una técnica del área de la inteligencia artificial que analiza datos y cuyas interpretaciones son cotejadas con la experiencia clínica. Para ello se empleó una gran base de datos de grabaciones de sonidos de diagnósticos clínicos conocidos. Las herramientas que se fueron desarrollando pretendían no sólo proporcionar indicaciones sobre una eventual sospecha diagnóstica, sino aportar también una clasificación basada en la medida de la gravedad del cuadro.
Una de las asunciones previas que de la Universidad de Queensland asumió en su trabajo es que los sonidos que se pueden analizar son consistentes en toda la población, y no específicos de un individuo, por lo que no es necesaria una base de datos personalizada y los patrones de análisis se pueden aplicar con carácter general.
Durante los últimos cinco años, el equipo de investigación de ResApp ha sido pionero en el desarrollo de esta tecnología. Además, han creado una plataforma para uso clínico, que facilita el manejo de enfermedades respiratorias. El sistema de ayuda al diagnóstico se basa únicamente en el sonido, y no requiere contacto físico con el paciente. Sólo se requiere que el teléfono disponga de micrófonos de suficiente calidad, y no hay que acoplar ningún hardware adicional.
Uso en COVID-19.
La pandemia llegó en un momento en el que esta empresa tenía ya desarrollados varios trabajos de validación clínica en áreas como la enfermedad respiratoria aguda infantil o la neumonía en adultos. Pronto surgió la idea de intentar calibrar la tecnología para su uso en COVID-19, una patología del tracto respiratorio que en un número significativo de casos cursa con tos seca.
En marzo de 2022, ResApp comunicó resultados positivos de un trabajo de validación de su prueba de detección de COVID-19 basada en audio para la tos, un test para el que lo único que se necesita es un teléfono móvil inteligente. Se realizó un ensayo clínico piloto con 741 pacientes, de los cuales 446 eran positivos para COVID-19. Los participantes fueron reclutados en Estados Unidos e India, y se comprobó que la tecnología de audición detectaba correctamente el COVID-19 en 92 % de personas que cursaban la infección.
El algoritmo de ResApp logró un área bajo la curva (AUC) de 0,93 utilizando el audio de la tos junto con síntomas informados por el propio paciente a la aplicación. La AUC es una medida estándar que indica si una prueba distingue entre dos grupos de diagnóstico, donde un valor de 1 representa una prueba perfecta, y un valor superior a 0,9 se considera relevante.
Una de las características interesantes de ResApp es que se puede configurar para seleccionar lo que podríamos llamar el “modo diagnóstico”, esto es, si se quiere obtener una alta sensibilidad, una alta especificidad o una sensibilidad y especificidad equilibradas. De esa manera, se pondría esta aplicación como prueba de despistaje antes de someter al paciente a una prueba de antígenos o una PCR, seleccionando un estándar de operación que proporcione, por ejemplo, una sensibilidad del 92% y una especificidad del 80 %. Esta sensibilidad supera la sensibilidad media que se ha medido en condiciones reales en el uso de pruebas rápidas de antígenos. La combinación de unos valores de más alta sensibilidad y, por ejemplo, un 80% de especificidad, ofrece como resultado que 8 de cada 10 personas sin COVID-19 sean correctamente evaluadas como negativas y no requieran una prueba rápida de antígeno o una PCR de seguimiento.
Uso como herramienta de despistaje.
ResApp pretende hacerse con un hueco para que pueda ser usada en entornos donde se requieren pruebas frecuentes de COVID-19, como espacios laborales, centros sanitarios, centros educativos o residencias de ancianos. En estos entornos, una prueba de alta sensibilidad que solo requiera un teléfono inteligente reduciría significativamente la cantidad de pruebas rápidas de antígeno o PCR requeridas.
El sistema de ResApp ha sido aprobado por el regulador australiano (TGA) y dispone de marcado CE. También está siendo probado por el HNS británico. Los cálculos que ofrece la empresa indican que en una población con una prevalencia de COVID-19 del 5 %, los algoritmos de ResApp lograrían un valor predictivo negativo del 99,5 %, lo que significa que las personas que reciben un resultado negativo en la prueba muy probablemente sean realmente negativas y es posible que no requieran una prueba rápida de antígeno o PCR de seguimiento.
Otros desarrolladores de tecnología también han creado algoritmos para detectar COVID-19 mediante el análisis de los sonidos de tos de los pacientes. En 2020, investigadores del MIT desarrollaron una herramienta de inteligencia artificial para diagnosticar COVID-19, entrenado con más de 70,000 grabaciones de audio. El Medical College de India ha probado la plataforma Swaasa AI, de Salcit Technologies, que realiza un análisis audiométrico de los sonidos de la tos, junto con la temperatura, la saturación de oxígeno y los síntomas de los pacientes sospechosos de COVID-19.
Durante los dias 24 y 25 de este mes se ha celebrado en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Oviedo el XXVI Congreso de la Sociedad Asturiana de Patologia Respiratoria, Durante las tardes del Jueves y Viernes tuvieron lugar diversas comunicaciones Comunicaciones hasta un total de 29 , habitualmente presentadas por médicos residentes que estan realizando la especialidad de Neumologia tanto en el HUCA Oviedo, como en el Hospital de San Agustin Aviles , los dos unicos hospitales de la comunidad donde se puede acceder para ser especialista en aparto respiratorio.
El programa diseñado por la Junta directiva de la Sociedad dio cabida tanto a moderadores como a ponentes de diferentes hospitales, siendo numericamente mas representativos los del HUCA , Oviedo,
Sin entrar en detalles de las ponencias , destacar las referidas a las secuelas post Covid, el debate entre pros y contras de la Ecografia pleural, la patologia del sueño AOS y la EPOC y su relacion con enfermedades cardiovasculares y la interrelacion entre ambas, el manejo del asma de dificil control po los mas recientes farmacos biologicos como el benralizumab ( Fasenra)
La industria farmaceuticaque de alguna manera colabora con Asturpar, a traves de Astra Zeneca una de las empresas másfuertes de este sector , presento un nuevo farmaco combinacion de tres componentes ya conocidos budesonida, formoterol y glicopirronio) ya usados por separado, o de forma dual symbicort , su estructura o mecanismo inhalatorio en forma de aeroesferas parece una novedad,
En resumen con una buena participacion tanto del sector de enfermeria como de los médicos el congreso presencial tras dos años sin celebrarlo, puso rumbo a la normalizacion de la actividad cientifica de la sociedad asturiana de patologia respiratoria.
El paado Míecoles 10 de Noviembre tuvo lugar en el mal llamado palacio de congresos » Calatrava » de Oviedo una reunión médica organizada por la SAMIN soiedad médica dentro de la SEMI ( Medicina Interna) sobre cáncer y anticoagulacion
Participaron médicos de distintas especialidades Oncologia, Hematologia, Medicina Interna y Cardiologia. todos ellos trabajando en diferentes hospitales de Asturias.
Los ponentes presentaron estudios actuales sobre el tema refiriendose a diferentes fármacos antitrobóticos tipo ACOS , Dabigatran Apixaban Rivaroxaban y Edoxaban ( estudio Caravaggio) Es bien sabido la alta incidencia de efectos trombóticos a veces en territorios vasculares comprometidos como la arteria pulmonar, el area cerebral u otras,
Se hablo del manejo de estos pacientes en relacion al efecto riesgo/beneficio, posibilidad de sangrado como ocurre no infrecuentemente con los antivitamina K ( Sintrom) versus proteccion contra la posibilidad de trombosis por otra parte elevada en pacientes con tumores gastrointestinales ( páncreas) papel que juegan las HBPM ( Deltaparina, Tinzaparina o Enoparina) así como la utilización de esta terapia despues de los seis meses de su iniciación.
Resultó de interés la presentación de una aplicacion ( app)que se puede emplear para conocer incompatibilidades entre iferentes fármacos y que cualquier profesional puede llevar en su móvil o su ipad.
En resumen una tarde provechosa donde se actualizó un tema en verdad frecuente en la práctica medica diaria como es la necesidad prioritaria de anticoagular a todo los pacientes con cánceres sobre todo de la extirpe epiterial
El Viernes pasado 12 de Noviembre tuvo lugar en La Univeridad Central de Oviedo » Aula Magna» un evento que va a tener lugar en diferentes ciudades españolas y europeas organizado desde la plataforma de España 2050 , donde se interpelaba por el moderador y unos de los colaboradores de este Proyecto europeo Prof. M. Franco Tejero epidemiólogo y experto en salud pública a los ciudaddanos asistentrs de facto y a otros tantos via on line sobre aspectos de la salud en su ámbito geografico, ciudad, pueblo aldea etc.
Asistieron personas jjóvenes algunos aún estudiantes de diferentes áreas de la salud, audiólogos sexólogos, pedagogos nutricionistas etc. otros seniors médicos, enfermeras psicólogos psiquiatras o simplemente ciudaddos interesados preguntaron y respondieron sobre como mejorar la salud, qué nuevos servicios incorporarian en l medicina pública como veian la atencion primaria etc
Se habló mucho de la Atencion primaria, como la verdadera puerta de entrada al sistema público de salud. de la interrelacion que deberia haber entre los servicios sanitarios los sociales y las escuelas o institutos. Se habló de nutrición ifantil de pobreza de familias desarraigadas, de cultura y democrecia etc. Tambien de emedicina laboral de patologías relacionadas con hábitos poco saludables dietas, tabaqi¡uimo alcoholismo, ejercicio et.c
Algunas personas más críicas adujeron y se extrañaron que este tipo de reuniones donde se » cuenta » con el ciudadano de a pie, no hubieran tenido lugar muchos años antes y que tenga que ser Europa quien nos recuerde nuestro derechos y tambien nuestras obligaciones, en resumen una mañana provechosa y una sensacion de desarrollo y buen nivel de nuestros conciudadnos al menos en cuanto a la salud se refiere.
Durante lo dias 21 y 22 de Octubre se ha celebrado en el Hotel Melia Ava. de América Madrid. una reunión del grupo de enfermedades autoinmunes GEAS dentro de la SEMI (Sociedad Española de Medicina Interna)
En ella se han tenido lugar intervenciones brillantes tanto a nivel de las ponencias principales como de la comunicaciones presentadas por médicos jovenes residentes de la especialidad,
La primera mesa redonda del Juves 21 de Octubre por la tarde versó sobre tratamientos biológicoes en el Lupus (L:E:S) El Dr. Espinosa del Hospital Clinic de Barcelona comentó además del tratamiento clásico ( Corticoides, hidroxicloroquina ciclofosfamida) los nuevos biológicos en nefropatia lupica o LES activo inmunológico se refirio al Rituximab, al Belimumad y en general a la importancia del tratamiento de la proteinuria. Las comunicaciones al respecto trataron en primer lugar sobre cuatro casos el sindrome antifosfolipido, un caso de pulmón encogido asociado a LES , atelectasias basales y/o engrosamiento pleural disnea sindrome restrictivo, tratamiento con corticoides e inmunosupresores. un 20% preentan remision completa., otra comunicacion sobre que puede haber detras de una anemia se trataba de una crioglobulinemia a sociada a LES que preciso de Rituximab y Entecavir. Otras mesas sobre Capilaroscopia, y comunicaciones relacionadas con el tema
Tras la pausa del cafe mesa redonda sobre Esclerodermia a cargo de la Dra, Simeon del Hospital Vall d ´Hebron de Barcelona , la importancia de la enfermedad pulmonar intersticial EPI la realizacion de un cribaje con TAC pulmonar asi como la CVY y la difusion amen de marcadores como el SCl S 70 y los anticuerpos anticentromero, habló asi mismo sobre la Hipertension pulmonar y su tratamiento con vasodilatadores tipon Sildenafilo y receptores de la endotelina.. Las comunicacines asociadas a esta mesa tuvieron bastante interes mab y plasmaférsis asi como pulsos de Metil prednisolona y ciclofosfamida. Otrasal presentar un caso de Esclerosis sistemica asociado a cancer, otro a sindrome de ASIA por implantes mamarios y otro sobre tormenta trombótica del grupo de internistas del hospital de Cabueñes en Gijón.
La mesa sobre Vasculitis tuvo lugar el Viernes 22 por la mañana, la ponencia sobre el bloqueo de la IL-1 en EAI corrio a cargo del Dr.Robles del hospital la Paz , revisó las diferentes entidades donde se precisa de este bloqueo fiebre mediterranea familiar, Sindrome de ASIA, pericarditis idiopática recurrente. Otras comunicaciones como La arteritis de la temporal, el sindrome Reno vascular por Vasculitis (hemorragia alveolar y glomerulonefritis) y el tratamiento adecuado con Rituximab, pulsos de metil prednisolona y ciclofosfamidsa y plasmaféresis, Interesante comunicacion de la Dra. Folguerasdel HUCA Oviedo Sobre no todo es IGG-4 . Mesa redonda sobre SARS Covid 19 persistente pacientes que no se recuperan y presentan sintomas fisico y psicologicos, causas como reservorio del virus Receptores ACE-2 disfuncion mitocondrial en los linfocitos, inmunosescencia etc. algunos pacientes `resentan ANA positivos y anticuerpos antifosfolipidos junto a intolerancia al esfuerzo similar al sindrome de fatiga crónica patologia similar a la causada por el E. B la borrelia Cosackie etc. el 70% de los paciente con sintomas persistente habian sufrido una infeccion por covid leve en la fase aguda, Comunicaciones a esta mesa como El S de Guillain Barre asociado al covid 19..La última mesa del congreso trató sobre Miopatáis inflamatorias . El Dr. Selva revisó los cinco articulos más significativos TOP 5 publicados sobre este tema a nivel internacional, como son La importancia de los niveles de anticontactina en miositis y miastenia seronegativas, Las miopatia y su relacion con el cancer, para ello el TAC toraco abdominal es relevante las miopatias y el covid,la importancia de los anticuerpos antisintetasa y la tecnica de la inmunoprecipitacion las guias de los japoneses sobre miositis y pulmon asi como las diferentes opciones terapeuticas publicadas por el grupo GEAS