Hipertension Arterial y Apneas durante el sueño

La presencia de trastornos del sueño podría ser un factor agravante.

Los problemas de sueño se vinculan a un mayor riesgo cardiovascular y, de hecho, se estima que hasta la mitad de las personas con hipertensión arterial sufren a su vez apnea del sueño, según ha destacado la Sociedad Española de Sueño (SES) durante su XXV reunión anual celebrada en Santander.

De hecho, el congreso se celebra bajo el lema ‘Sueño saludable, corazón sano‘ ya que, como ha destacado el Dr. Ferrán Barbé, miembro de la SES, la apnea puede afectar incluso al 80% de las personas con hipertensión resistente, que son los que tienen más riesgo cardiovascular.

En el 90% de los pacientes la causa de la hipertensión es desconocida, pero la presencia de trastornos del sueño podría ser un factor agravante, por ello es necesario «aplicar una medicina personalizada ya que la respuesta de cada paciente es muy variable», asegura este experto.

Además, los especialistas recomiendan aplicar las normas básicas de higiene del sueño para mantener una buena salud cardiovascular, así como prevenir el sobrepeso, uno de los principales factores asociados tanto a la apnea como a la hipertensión arterial.

El síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS) se caracteriza por la presencia de episodios repetidos de interrupción parcial o completa de la respiración durante el sueño.

En la actualidad constituye un problema de salud pública, debido fundamentalmente a su elevada prevalencia y morbi-mortalidad asociada. Y también porque existen evidencias científicas que los asocian a enfermedades oncológicas o cardiovasculares.

«Hemos de tener en cuenta las consecuencias sociales que puede llegar a tener no enfrentar de manera adecuada este creciente problema», ha añadido el presidente de la SES, Joaquín Terán-Santos.

En este sentido, reconoce que entre la población más joven es donde la falta de una adecuada atención puede desencadenar un sinfín de problemas neuro-cognitivos que, a medio y largo plazo, van a influir de manera decisiva en el crecimiento económico de un país. «No en vano, algunos estudios a escala europea cifran ya la influencia de las alteraciones del sueño en un 1,6% del PIB en España, según este experto.

El presidente de la SES advierte también de que problemas como la disminución de horas de sueño o el impacto del trabajo a turnos están influyendo en el desarrollo de la obesidad y otros tipos de alteraciones metabólicas e incluso oncológicas.

En nuestra consulta hacemos despistaje de sospecha de SAHOS en pacientes con Hipertension Arterial.

Solicite Consulta. Dr. D. Escribano 610996887.

Apneas del sueño nuevo método diagnóstico

Sin electrodos ni cables

El Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona) y la empresa Smart Vision Technology han impulsado un sistema pionero “no invasivo” para diagnosticar apneas del sueño sin electrodos ni cables.

El sistema, llamado ‘SleepWise’, se basa en el análisis de imágenes grabadas a través de una cámara con infrarrojos instalada en la habitación del paciente mientras duerme.

A diferencia de la técnica estándar –la polisomnografía–, que consiste en la colocación de electrodos por el cuerpo del paciente, la nueva técnica no requiere “ningún tipo de contacto” con el afectado.

La nueva tecnología, publicada en la revista “Sleep”, ha sido probada durante un año en 50 pacientes simultáneamente con la polisomnografía y los resultados demuestran un 100% de sensibilidad y un 93% de especificidad.

El volumen de aire que circula por los pulmones es proporcional al movimiento del paciente mientras respira, de manera que una atenuación del movimiento torácico puede indicar un episodio de apnea o hipoapnea.

El ‘SleepWise’, que no necesita discriminar la posición del paciente, interpreta automáticamente las imágenes dando información sobre cuándo el paciente está despierto o dormido, si se producen episodios de apneas o hipoapneas y si el paciente ronca o no.

El síndrome de apnea y hipoapnea del sueño, que afecta a entre un 5% y un 10% de la población, se caracteriza por la presencia de paradas respiratorias totales –apneas– y parciales –hipoapneas– de más de 10 segundos, lo que provoca una caída de los niveles de oxígeno en sangre.