El 92% de la población mundial vive en lugares con alta contaminación

La polución causa unos tres millones de muerte cada año.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha avisado de que el 92% de la población mundial vive en lugares con altos niveles de contaminación y que la polución causa unos tres millones de muerte cada año.

Casi el 90% de estas muertes se producen en países de ingresos bajos y medianos, con casi dos de cada tres ocurre en las regiones de Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental de la OMS.

En concreto, el 94% se deben a enfermedades cardiovasculares, derrame cerebral, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y cáncer de pulmón, dado que la contaminación del aire también aumenta los riesgos de infecciones respiratorias agudas.

«La contaminación del aire provoca daños en la salud de las poblaciones más vulnerables como, por ejemplo, las mujeres, niños y mayores. Y es que, para que la gente esté sana se debe respirar aire limpio desde que nace hasta que muere», ha aseverado el subdirector general de la OMS, Flavia Bustreo.

Las principales fuentes de contaminación del aire incluyen formas ineficientes de transporte, combustibles domésticos y la quema de residuos, plantas de energía alimentadas con carbón o actividades industriales. Ahora bien, la calidad del aire también puede estar influenciada por las tormentas de polvo, especialmente en las regiones cercanas a los desiertos.

La OMS ha obtenido estas conclusiones tras realizar mapas interactivos donde se han analizado las exposiciones a la contaminación del aire en cada región y en superficies de 10 kilómetros por 10 kilómetros.

«Este nuevo modelo es un gran paso para alcanzar estimaciones más seguras sobre los más de seis millones de muertes que se producen por la calidad del aire. Cada vez más ciudades están monitoreando los niveles de polución, por lo que los datos son más amplios y podemos mejorar las estimaciones relacionadas con la salud», ha recalcado la directora del departamento de Salud Pública, Medio Ambiente y Determinantes Sociales de la Salud, María Neira.

Niños y humo de tabaco tolerancia cero

Los niños son muy susceptibles a los efectos físicos del humo.

Los padres y los defensores de las políticas deberían adoptar un enfoque de ‘tolerancia cero’ en relación a la exposición de los niños al humo de cigarrillo de “segunda mano”, que puede ser responsable de consecuencias cardiovasculares durante toda la vida, además de otros problemas respiratorios, según un nuevo comunicado científico publicado en la revista “Circulation”.

“Los padres deberían considerar la posibilidad de eliminar el humo del entorno de sus hijos porque la exposición al humo del cigarrillo es perjudicial para la salud del corazón a largo plazo de los niños y puede acortar la esperanza de vida”, afirma Gita Raghuveer, cardióloga pediátrica y presidenta del grupo de expertos de la American Heart Association que escribió el comunicado.

“Los niños expuestos al humo del cigarrillo pueden desarrollar una enfermedad cardiaca temprana cuando son adultos por el mal funcionamiento de los vasos sanguíneos rígidos. Algunos bebés que estuvieron expuestos al humo del cigarrillo mientras todavía estaban en el útero pueden estar en riesgo de muerte súbita durante la infancia”, alerta.

Además de afectar a la función del corazón, causando daño a las arterias, la exposición al humo de segunda mano se ha vinculado con otros factores de riesgo cardiovascular como la obesidad, el colesterol alto y la resistencia a la insulina, que está relacionada con la diabetes. Además, los niños son más propensos a convertirse en fumadores si sus padres fuman.

Desde la publicación de la declaración de la American Heart Association sobre este tema de 1994, los expertos han aprendido más acerca de los peligros del humo de segunda mano para los niños, incluyendo el alto nivel de toxicidad en el humo que proviene del extremo de un cigarrillo encendido y que el humo hace daño a los vasos sanguíneos de los niños, según Raghuveer.

El humo de tabaco contiene una gran cantidad de productos químicos que pueden afectar a la salud al provocar cambios en el flujo sanguíneo, los vasos sanguíneos, la presión arterial y el ritmo cardiaco. En comparación con los adultos, los niños son especialmente vulnerables a la exposición al humo de segunda mano, en parte, porque no pueden controlar el consumo de tabaco en su entorno, y parecen ser particularmente susceptibles a los efectos físicos del humo.

En general, se estima que 24 millones de niños y jóvenes que no fuman están expuestos al humo de segunda mano en Estados Unidos, en gran parte debido a que los padres que fuman. Mediante análisis de sangre en un estudio nacional de 2011-12, se detectó un metabolito de la nicotina llamado cotinina en casi el 41% de los niños de 3 a 11 años y en el 34% de los niños de 12 a 19 años, a pesar del descenso en las últimas décadas tanto de las tasas de tabaquismo en adultos como de las proporciones de niños jóvenes y adolescentes que viven con fumadores.

También hay una clara disparidad en la exposición de los niños de las minorías y de familias pobres en comparación con sus iguales. Los datos de 2011-12 muestran que el 68% de los niños afroamericanos no hispanos de 3 a 11 años había estado expuesto a humo de segunda mano, en comparación con el 37% de los blancos no hispanos y el 30% de los niños hispanos.

“Animar a los adultos a dejar de fumar es una solución rentable y una estrategia beneficiosa para la salud que podría beneficiar a los adultos y los niños”, afirma Raghuveer, que también es profesora de Pediatría en Children’s Mercy Hospital y Clinics in Kansas City, en Missouri, Estados Unidos. “El aumento de los impuestos del tabaco para desalentar el tabaquismo también podría disminuir la exposición de los niños”, considera.

La declaración también tiene sugerencias dirigidas a los profesionales de la salud que incluyen registros médicos electrónicos que podrían alertar a los profesionales sanitarios de que un niño está expuesto al humo del cigarrillo, la formación en el asesoramiento para motivar a las familias a hacer cambios y la divulgación temprana a las familias a través de Head Start, un programa de educación temprana del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos.

LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN ESPAÑA

Entre las enfermedades respiratorias más comunes en España “están el asma, que afecta a más de 3 millones de españoles, la EPOC, que afecta a 1,5 millones, la apnea del sueño, entre 1,5 y 2 millones, y el tabaquismo, que afecta a unos 10 millones de españoles, con una edad de comienzo en el hábito de 13 años”, aseguran desde SEPAR.

En este mismo sentido, en España se diagnostican “unos 20.000 casos anuales de cáncer de pulmón, lo que representa el 18,4% de los tumores entre los hombres (18.000 casos) y el 3,2% entre las mujeres (2.000 casos). Estas cifras de prevalencia explican por sí solas la relevancia de la neumología y la cirugía torácica”.

De esta forma, según los últimos datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) referidos a 2013, las enfermedades respiratorias se sitúan en el tercer lugar como causa de muerte. Así, se afrontan retos importantes en España como la lucha contra el tabaquismo, el diagnóstico de la EPOC y la apnea del sueño o el control del asma.

A todos estos factores, se abre otro frente en el que combatir: el cuidado del medio ambiente, un factor determinante en la salud respiratoria. En marzo de 2014, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertaba que la contaminación del aire, que incluye contaminantes como el material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno o el dióxido de azufre, causa anualmente 3,7 millones muertes prematuras en todo el mundo.

Olores, detergentes, bactericidas y alergias

Productos para el hogar llenos de aditivos que incluyen fragancias son perjudiciales para la salud y el medio ambiente.
Oler a limpio, la no presencia de bacterias se han vuelto obsesiones colectivas. Consecuencias del bombo de la comercialización de productos para el hogar, que están lejos de ser una solución para el medio ambiente limpio y saludable. Una encuesta de 60 millones de consumidores, publicado en Francia habla de la inutilidad de bactericidas, conservantes y otras fragancias en los productos más comunes de la casa. Sustancias que pueden ser alergénicas, irritantes, corrosivos y / o peligrosos para el medio ambiente y la salud y que no mejoran su eficiencia.

“Lo limpio no huele”

El marketing olfativo ha logrado cambiar el inconsciente colectivo. Para una gran mayoría de la población, el característico olor del olor químico se convirtió  equivalente a  productos para el hogar. Una multitud de desodorantes creció: “Sin embargo, la limpieza no huele,” dice la Dra. Suzanne Déoux, directora de la oficina de los estudios Médieco empresa de ingeniería y construcción de la salud.
Se ha establecido casi un efecto pavloviano . “En un cuarto de juegos si no huele el desinfectante  de pino, los padres pondrían en duda la eficacia de los productos de limpieza y el bienestar de sus hijos”- Debe ocurrir, un gran cambio cultural dice ella. Lo cual se antoja  difícil porque el  olfato está estrechamente ligado a las emociones.
Sin embargo, el  cambio de hábitos parece esencial para los resultados de los estudios de la contaminación del aire. “Con el tipo de productos que se utilizan en un hogar que denuncia la investigación de 60 millones de consumidores, hay siete veces más compuestos orgánicos volátiles irritantes y alérgenos en el aire”, dice Suzanne Déoux.

Limoneno (responsable del olor a limón) y alfa-pineno (olor a pino) son parte de estas moléculas volátiles. Pudiendo en la exposición repetida,  producir broncoespasmo (reducción del diámetro de los bronquios semejante a un ataque de asma) y promover las alergias en los sujetos predispuestos.

Fobia innecesaria a las bacterias

El marketing también puede desarrollar una  la ola de fobia a los gérmenes utilizando consignas cada vez más alarmistas. 60 millones de consumidores recordaron que la Agencia Nacional de Seguridad de la Salud no considera a los  detergentes bactericidas útiles para el uso doméstico.
Déoux Suzanne explica que un simple  detergente es suficiente para limpiar eficazmente sla casa. Este tipo de producto contiene una molécula tensioactiva que quita la suciedad y se suspende en agua y elimina la suciedad y el 90% de las bacterias, que luego se eliminan por aclarado. Sin embargo, no hay necesidad de bactericidas, es decir productos para matar las bacterias como antibacterianos y blanqueadores ” Hay que dejar de usar la lejía, incluso en el baño. esto va a evitar la muerte de las bacterias beneficiosas en las plantas de tratamiento de aguas residuales “, dice Suzanne Deoux.

Eliminar todas las bacterias es perjudicial. Esto promueve el desarrollo de las bacterias más resistentes y la aparición de alergias. Ludivine Ferrer, portavoz de la Asociación de Salud de medio ambiente, dijo que los resultados de un estudio publicado en Science en 2015: “Los niños en las granjas estadounidenses son mucho menos alérgicos que los niños que viven en hogares desinfectados.” Comportamientos como  ventilar el interior, limpiar con un detergente simple y lavarse las manos para prevenir la transmisión de bacterias parece ser un compromiso suficiente.

Alergia y pólenes de árboles y plantas

La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) prevé que esta primavera sea “algo peor” que el año pasado para los ocho millones de alérgicos al polen que hay en España, sobre todo en Andalucía y Extremadura, donde los pólenes más frecuentes son los de gramíneas y olivo. En general, la intensidad de la alergia será moderada, dicen los especialistas, pero con diferencias. De las cinco regiones en que la sociedad divide España, la alergia será leve en la cantábrica (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra y La Rioja), mediterránea (Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y Baleares) y Canarias; será moderada en el centro (Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Aragón) e intensa en Andalucía y Extremadura.

En España se calcula que alrededor del 25% o 30% de la población es alérgica a algo, y, de ellos, la mitad (unos 8 millones) lo es al polen, ha dicho el presidente de SEAIC, Joaquín Sastre.

Los especialistas prevén una alergia moderada de media en España

El presidente del Comité de Aerobiología de esta sociedad científica, Ángel Moral, ha presentado este miércoles sus previsiones para los próximos meses en virtud de las temperaturas y las precipitaciones registradas durante otoño e invierno. Aunque de octubre a diciembre del año pasado las lluvias han sido muy inferiores a la media, las intensas precipitaciones registradas en los primeros meses del año han situado un acumulado de 333 milímetros, un 9% menos que la media de los últimos 30 años. Además, en Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía no han alcanzado el 75% de los valores normales.

Estas circunstancias contribuyen a que esta primavera se presente especialmente intensa en términos de alergias tanto en Andalucía como en Extremadura, al igual que en años anteriores, con una concentración de polen que oscilará entre los 5.920 granos por metro cúbico de aire en Sevilla, a los 8.940 en Cáceres.

En ambas regiones destacan el polen de gramíneas, que en 2015 registró sus niveles más intensos en la segunda semana de mayo, y el olivo, para el que este año “no se esperan niveles muy altos”, según Moral. Este polen alterna años de emisiones elevadas con otros con escasa concentración, y como el año pasado se alcanzaron cifras récord -”en algunos días de mayo rozaron los máximos históricos en provincias como Jaén”- donde la presencia de este árbol es más abundante, no se espera que en 2016 se alcancen estos niveles.

En las comunidades del centro peninsular —Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Aragón— la intensidad de la alergia al polen será moderada, con una concentración estimada que irá de los 4.190 granos por metro cúbico de aire en Salamanca a los 4.850 de Madrid o los 6.200 de Toledo.

La polinización “explosiva” del plátano de sombra

En algunas de estas regiones será también frecuente la alergia al plátano de sombra, un árbol presente en grandes ciudades cuya polinización es “explosiva” y se produce desde la segunda quincena de marzo a la primera de abril.

Los alergólogos recuerdan que solo en Madrid hay censados 73.000 árboles de esta especie y en Barcelona unos 57.000. “Viene muy bien a las ciudades porque es resistente, soporta la contaminación y el estrés hídrico y crece rápido, pero el problema es que genera mucho polen”, ha alertado Sastre, que reclama a los responsables de urbanismo de las ciudades a sustituir estas especies por otras que sean menos perjudiciales para los alérgicos.

Sobre todo, ha añadido Moral, porque la contaminación también presente en las grandes ciudades favorece que las plantas “adelanten y aumenten su polinización”.

En el resto de regiones de España la primavera será leve para los alérgicos, tanto en el litoral mediterráneo (Comunidad Valenciana, Cataluña, Murcia y Baleares), donde la concentración variará de los 1.500 granos de Barcelona a los 2.100 en Valencia; como en la cornisa Cantábrica (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra y La Rioja), donde oscilará entre los 1.050 granos de Santander a los 3.500 de Vitoria; o en Canarias, donde se registrarán entre 125 y 380 granos.

Para que los pacientes puedan hacer un seguimiento de los niveles de polen a lo largo de la primavera, la SEAIC actualizará a lo largo del mes de abril su página web http://www.polenes.com, en la que ofrece datos numéricos y gráficos por regiones, y cuenta con la aplicación dispositivos móviles Polen control, en la que los pacientes pueden recibir alarmas con los niveles de polen en función de su localización.

Los médicos han aprovechado para criticar el desigual reparto de especialistas entre las distintas comunidades. La Organización Mundial de la Salud calcula desde 1980 que debe haber uno por cada 50.000 habitantes. Con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), España tiene 46,4 millones de habitantes, por lo que necesitaría unos 928 alergólogos, cuando, según los cálculos de la sociedad médica, solo hay unos 800. El déficit es especialmente llamativo en Baleares, donde no hay ninguno (le tocarían 22 para los 1,1 millones de habitantes que registra el Gobierno insular).  Ello provoca “largas listas de espera o que muchos casos de alergia sean atendidos por médicos no especialistas en esta área”, dicen los médicos, que aconsejan que se centralice en un alergólogo todo el proceso.

En España, hay de media 0,85 alergólogos por cada 50.000 habitantes, pero mientras en La Rioja la tasa es de casi 2,5 y en el País Vasco es de casi 2, Andalucía, Cantabria y Asturias están en poco más de la mitad de lo recomendado por la OMS. También están por debajo de lo recomendado Cataluña. Comunidad Valenciana, Galicia y Murcia, aparte de Baleares.

Consultas de Invierno

En la época de fríos, lluvia,  o climas cambiantes, la posibilidad de reagudizaciones y descompensacion es de enfermedades crónicas como la ÉPOC o él Asma bronquial no es infrecuente. Los  pacientes deben consultar, antes que la enfermedad se agrave,  o se pueda acompañar de insuficiencia respiratoria, lo cual requeriría ingreso hospitalario

La ayuda del neumólogo es fundamental para aconsejar al paciente así como pautar la medicación precisa.

No dejes de consultar si lo necesitas estoy para ayudarte.