Las bacterias pueden promover el desarrollo de cáncer pulmonar

Biólogos del cáncer del Instituto Tecnológico de Massachusetts (Estados Unidos) han descubierto un nuevo mecanismo que los tumores pulmonares aprovechan para promover su propia supervivencia. Estos tumores alteran las poblaciones bacterianas dentro del pulmón, provocando que el sistema inmunitario cree un entorno inflamatorio que a su vez ayuda a las células tumorales a prosperar.

Los investigadores encontraron que en ratones que estaban programados genéticamente para desarrollar cáncer de pulmón, los que se criaron en un ambiente libre de bacterias desarrollaron tumores mucho más pequeños que los ratones criados en condiciones normales. Además, los autores del trabajo pudieron reducir en gran medida la cantidad y el tamaño de los tumores de pulmón al tratar a los ratones con antibióticos o al bloquear las células inmunitarias estimuladas por las bacterias.

Los hallazgos sugieren varias estrategias posibles para desarrollar nuevos tratamientos para el cáncer de pulmón, según los investigadores. «Esta investigación vincula directamente la carga bacteriana en el pulmón con el desarrollo del cáncer de pulmón y abre múltiples vías potenciales hacia la intercepción y el tratamiento del cáncer de pulmón», dice el autor principal del artículo, Tyler Jacks.

Chengcheng Jin, posdoctorado del Instituto Koch, es el autor principal del estudio, que se publica en Cell.

El cáncer de pulmón, la principal causa de muertes relacionadas con el cáncer, mató a más de 1 millón de personas en todo el mundo por año. Hasta el 70% de los pacientes con cáncer de pulmón también sufren complicaciones por infecciones bacterianas del pulmón. En este estudio, el equipo del MIT quería ver si había algún vínculo entre las poblaciones bacterianas encontradas en los pulmones y el desarrollo de tumores pulmonares.

Para explorar este potencial vínculo, los investigadores estudiaron ratones diseñados genéticamente que expresan el oncogén Kras y carecen del gen supresor de tumores p53. Estos roedores generalmente desarrollan un tipo de cáncer de pulmón llamado adenocarcinoma dentro de varias semanas.

Los ratones (y los humanos) normalmente tienen muchas bacterias inofensivas que crecen en sus pulmones. Sin embargo, el equipo del MIT encontró que, en los ratones diseñados para desarrollar tumores pulmonares, las poblaciones de bacterias en sus pulmones cambiaron dramáticamente. La población general creció significativamente, pero el número de diferentes especies bacterianas disminuyó.

Los científicos no están seguros de cómo los cánceres de pulmón provocan estos cambios, pero sospechan que una posibilidad es que los tumores puedan obstruir la vía aérea y evitar que las bacterias se eliminen de los pulmones. Esta expansión de la población bacteriana indujo a las células inmunitarias llamadas células gamma delta T a proliferar y comenzar a secretar citocinas.

Estas moléculas, especialmente IL-17 y la IL-22, crean un ambiente de crecimiento y prosupervivencia para las células tumorales. También estimulan la activación de los neutrófilos, otro tipo de célula inmune que libera químicos proinflamatorios, mejorando aún más el ambiente favorable para los tumores.

«Se puede pensar que es un ciclo de alimentación hacia adelante que forma un círculo vicioso para promover aún más el crecimiento del tumor -explica Jin-. Los tumores en desarrollo secuestran células inmunitarias existentes en los pulmones, usándolos en su propio beneficio a través de un mecanismo que depende de las bacterias locales». Sin embargo, en ratones que nacieron y se criaron en un ambiente libre de gérmenes, no se produjo esta reacción inmune y los tumores que desarrollaron los ratones fueron mucho más pequeños.

Los investigadores descubrieron que cuando trataban a los roedores con antibióticos dos o siete semanas después de que los tumores comenzaban a crecer, los tumores se reducían en aproximadamente un 50%. Los tumores también se encogieron si los científicos les daban a los ratones medicamentos que bloquean las células T gamma delta o que bloquean la IL-17.

Creen que vale la pena probar estos medicamentos en humanos, porque cuando analizaron los tumores pulmonares humanos, hallaron señales bacterianas alteradas similares a las observadas en los ratones que desarrollaron cáncer. Las muestras de tumores pulmonares humanos también tenían un número inusualmente alto de células T gamma delta.

«Si podemos encontrar formas de bloquear selectivamente las bacterias que están causando todos estos efectos, o si podemos bloquear las citoquinas que activan las células T delta gamma o neutralizar sus factores patógenos en sentido descendente, podrían ser nuevas formas potenciales de tratar el cáncer de pulmón», subraya Jin.

Muchos de estos medicamentos ya existen, y los científicos están probando algunos de ellos en su modelo de ratón con la esperanza de probarlos en humanos. Los investigadores también están trabajando para determinar qué cepas de bacterias están elevadas en los tumores de pulmón, por lo que pueden tratar de encontrar antibióticos que maten selectivamente a esas bacterias.

Jornada médica sobre cáncer de pulmón

Ayer Jueves 31 de Enero a las 16 horas tuvo lugar en el salón de actos del Centro Médico de Asturias en Oviedo una reunión entre médicos neumólogos, cirujanos torácicos, oncólogos, patológos  y radioterapeutas sobre actualizacion en el tratamiento del Cáncer de Pulmón

Intervinieron tres ponentes dos de ellos de fuera de la comunidad  el Dr. Rafael López del Hospital Clinico Universitario de Santiago de Compostela y el Dr. Ramón Ramí Porta cirujano torácico del Hospital Mutua Terrasa. El Dr. Pablo Pardo intervino como oncólogo del propio Centro Médico asturiano

Las conferencias fueron muy interesantes y de total actualidad, se expusieron los últimos avances en el diagnóstico a  traves de estudios genéticos con base en mutaciones genéticas obtenidos a traves del DNA mediante la biopsia líquida habitualmente de la sangre, aunque se puede realizar de otros especímenes como orina o saliva.

Avances en el tratamiento del cancer en general y en particular de pulmón con inmunoterapia, conocer la carga mutacional es relevante a la hora de tomar decisiones terápeuticas en particular al escoger el fármaco adecuado bien solo bien asociado con quimioterapia, Así mismo el PDL-1 a la vez como diana y marcador es relevante para el tratamiento con Nivolumad, Penbrolizumad o Atezolimubad.

La tercera ponencia sobre el manejo de lo que se ha venido a denominar Oligometástasis fue del sumo interés, pues hoy en dia se plantea un tratamiento quirúrgico practicamente personalizado, cirugia radical de un tumor contralateral bien sea metastásico o un segundo tumor, lo cual mejora la supervivencia a medio plazo.

Agradecer al Dr. José Luis Alvarez Cofiño organizador de estas terceras jornadas por su implicación y elección de ponentes de reconocido prestigio.

Desde nuestra consulta seguimos la evolución de pacientes diagnosticados y tratados de Cáncer de Pulmón. Solicite Consulta llamando al tfo 985130506 o al 610996887

Cancer de Pulmón Visión Multidisciplinar

El Viernes 2 de Febrero asistí a una Jornada sobre cáncer de pulmón organizada por el Centro Médico de Asturias y que tuvo lugar en el Colegio de Médicos de Oviedo, La primera ponencia corrió a cargo del Dr. S. Call cirujano torácico del hospital Mutua Tarrasa de Barcelona, planteo diferentes alternativas novedosas técnicas quirúrgicas más allá de la mediastinoscopia para revisión ganglionar sobre todos las estaciones 4R y 4 L en estadios CN1 con resultados negativos del EBUS, se  refirió a la linfadenectomia transcervical VAMLA, técnica que se está aplicando junto a la intervención por toracoscopia con VATS.

Un dato de importancia que aportó fue un estudio que reclutó 20 casos  CN1 en dos años  en veinte centros europeos con EBUS negativo se constató un 40% de N2 ( operar seleccionados por 20% de supervivencia en N2)

La segunda ponencia, la inmunoterapia en el cáncer de pulmón por el Dr. J. M. Suarez Saro. Habló de las posibles  novedades terapéuticas inmunomoduladores, vacunas, terapia celular. Existen tumores  con la respuesta inmunológica frenada para lo cual se puede activar los linfocitos o quitar los frenos. Existen tumores infiltrados de linfocitos otros que quedan en la barrera o borde y otros en que los linfocitos no penetran.

En el caso del cáncer de pulmón al tener una alta carga mutacional podriamos usar un inhibidor del PD-1 o de su ligando el PDL-1.  Biomarcadores como el interferon Gamma elevado indican mejor respuesta a la inmunoterapia. Podriamos usar Atezolizumab y Levamizumad juntos o tambien asociarlo a quimio clásica (cis platino) Es obvio que son terapias costosas y con efctos secundarios. El beneficio está establecido entre un 10 y un 30%.

Tercera ponencia. Radioterapia. Dra, L. Méndez Blanco del IMOMA. Se utliza el Gray (Gy) como energia absorbida por unidad de masa. En dosificacion se emplea esta medida. En la actualidad se utiliza la IMRT y VMAT (tomoterapia) IGRT ( guiada por imagen). Se utilizan moldes para inmovilización,  mesa robótica en seis direcciones imágenes para ver si está bien colocado calidad parecida al scanner. Tambien se precisa protección de óganos sanos volúmenes PRV.

En caso de tumores de pulmón T1 y T2 T2-a CN0 inoperables se emplea tratamientos a dias alternos con dosis de 22 Gy equivalente a 180 dosis biológica.

La jornada resultó interesante los tres ponentes aportaron aspectos novedosos y actuales en el tratamiento del cáncer de pulmón

Desde el punto de vista clínico sintomático, en nuestra consulta afrontamos alternativas al grado de confort del paciente diagnosticado y/o tratado del cáncer.

El seguimiento de síntomas como el dolor, la tos tan habitual tras la radioterapia, la disnea o complicaciones como la hempotisis, el derrame pleural o afectacion de otros órganos o sistemas pueden ser seguidos por un Neumólogo

Consulta calle Aguado 29 ENTLO C tfo 985130506. Dr. Dámaso Escribano

 

Congreso de neumólogos en Asturias

Como cada año por estas fechas la Sociedad asturiana de Patología Respiratoria ASTURPAR celebra el congreso correspondiente, este año es el XXII consecutivo, es en realidad una sociedad jóven pero muy dinámica y activa, las directivas se renuevan cada cuatro años con el fin de dar entrada a médicos más jóvenes . La especialidad de Neumología tiene solera y predicamento en Asturias , fueron el Instituto Nacional de Silicosis y la antigua Residencia Nuestra señora de Covadonga más tarde fusionada con el Hospital General y el propio I.N. de Silicosis la fuente donde los médicos residentes de la especialidad bebieron  de sus fuentes y conocimientos. En la actualidad ademas de en el HUCA los médicos residentes de esta especialidad se pueden formar en el hospital de San Agustin de Avilés.

En el congreso participan activamente muchos médicos y enfermeras desde hace años ya insertas en la sociedad con una actividad propia cientifica , talleres, comunicaciones, etc. al igual que otros miembros de la sociedad pueden solicitar y obtener becas y ayudas para asistencia a congresos o para el desarrollo de trabajos de investigación.

Las jornadas tuvieron lugar en las tardes del pasado Jueves y Viernes  9 y 10 de Marzo en el auditorio Príncipe Felipe de Oviedo. El programa resultó atractivo y enriquecedor. Durante la primera parte de la tarde del primer día pude asistir a una de las salas donde se presentaron nada menos que 21 comunicaciones, se concentrarron bajo un epígrafe general de patología respiratoria durante el sueño. Pudimos escuchar avances en el tratamiento con CPAP y auto CPAP en el SAHOS asi como el uso de servoventiladores en apneas centrales, alguna comunicación sobre tabaquismo y su metodologia para la deshabituación, alguna comunicación sobre EPOC y Asma.

La mesa redonda que tuvo lugar a continuación versó sobre Ventilación no invasiva en el paciente con EPOC tanto en la fase estable como en la descompensada de agudización , los neumólogos del hospital Ramon y Cajal de Madrid  y de San Agustin de Aviles que dictaron las conferencias fueron claros y concluyentes.

El Viernes se dedicó practicamente en su integridad al cáncer de pulmón, de forma exhaustiva a su clasificación y estadiaje TNM octava edición  a cargo de un conocido colega que trabaja en el Hospital de Avila de forma muy didáctica y casi magistral nos mostró los cambios más importantes habidos con respecto a la séptima , la importancia del análisis prospectivo, el importante número de pacientes participantes en el ensayo más de setenta mil de los cuales cuatro mil fueron españoles. Dos doctoras una de Salamanca y otra del HUCA de Oviedo hablaron del EBUS-EUS y la mediastinoscopia respectivamente como técnicas disgnóstica  decisivas en la estadificación del cáncer de pulmón

En fin un congreso provechoso donde es habitual actualizar  y revisar pautas diagnóticas y terapéuticas en diversos aspectos de la patologia bronco pulmonar

 

LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN ESPAÑA

Entre las enfermedades respiratorias más comunes en España “están el asma, que afecta a más de 3 millones de españoles, la EPOC, que afecta a 1,5 millones, la apnea del sueño, entre 1,5 y 2 millones, y el tabaquismo, que afecta a unos 10 millones de españoles, con una edad de comienzo en el hábito de 13 años”, aseguran desde SEPAR.

En este mismo sentido, en España se diagnostican “unos 20.000 casos anuales de cáncer de pulmón, lo que representa el 18,4% de los tumores entre los hombres (18.000 casos) y el 3,2% entre las mujeres (2.000 casos). Estas cifras de prevalencia explican por sí solas la relevancia de la neumología y la cirugía torácica”.

De esta forma, según los últimos datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) referidos a 2013, las enfermedades respiratorias se sitúan en el tercer lugar como causa de muerte. Así, se afrontan retos importantes en España como la lucha contra el tabaquismo, el diagnóstico de la EPOC y la apnea del sueño o el control del asma.

A todos estos factores, se abre otro frente en el que combatir: el cuidado del medio ambiente, un factor determinante en la salud respiratoria. En marzo de 2014, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertaba que la contaminación del aire, que incluye contaminantes como el material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno o el dióxido de azufre, causa anualmente 3,7 millones muertes prematuras en todo el mundo.

Qué enfermedades trata el neumólogo

Las enfermedades del aparato respiratorio son muy frecuentes y de ahí que la Neumología,  sea una especialidad médica muy demandada. Hace cincuenta años la tuberculosis pulmonar era desgraciadamenbte aún muy prevalente en España, y fue a traves de los tisiólogos , los médicos que trataban la tuberculosis como se desarrolló la neumología moderna y con ella la SEPAR, Sociedad Española de Patología del Aparato Respiratorio.

Desde siempre , pero si cabe más en los últimos  años, el azote permanente  lo constituye el tabaquismo y con él,  el cáncer de pulmón a ello ha contribuido las mejores técnicas diagnósticas ( imagen, marcadores moleculares etc.) de hecho el incremento espectacular del cáncer de pulmón  en mujeres es espejo de este hecho, el hábito de fumar también genera otras enfermedades que son terreno de la neumologia, como la EPOC, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, tambien llamado enfisema pulmonar, etc.

Entre las patologías frecuentes que los neumólogos debemos atender están las infecciones, traqueitis, bronquitis, neumonias etc, el Asma bronquial enfermedad muy prevalente sin duda de caracteristicas genéticas y donde los alergenos pueden ser determinantes, el mundo laboral con todas las posibles sustancias contaminantes, la propia contaminación ambiental, los hábitos inadecuados más alla del tabaco, hacen necesario la ayuda de este médico especialista,  llamado neumólogo.