Detección del cáncer de pulmón

Nuevas recomendaciones del American College of Chest Physicians

Antecedentes El cribado por TC de tórax de dosis baja para el cáncer de pulmón se ha convertido en un estándar de atención en los Estados Unidos, en gran parte debido a los resultados del National Lung Screening Trial. Se ha acumulado evidencia adicional que respalda el beneficio neto del cribado por TC de tórax en dosis bajas de radiación para el cáncer de pulmón, así como una mayor experiencia para minimizar los daños potenciales, desde la iteración anterior de estas pautas. Aquí, actualizamos la base de evidencia para el beneficio, los daños y la implementación del cribado por TC de tórax de dosis baja de radiación. Usamos la base de evidencia actualizada para brindar recomendaciones donde la evidencia lo permite, y declaraciones basadas en la experiencia y el consenso de expertos donde no lo permite. Métodos Los panelistas aprobados revisaron preguntas clave desarrolladas previamente utilizando el formato PICO (población, intervención, comparador y resultado) para abordar los beneficios y daños de la detección de TC de dosis baja de radiación, así como las áreas clave de implementación del programa. Se realizó una revisión sistemática de la literatura utilizando MEDLINE a través de PubMed, Embase y la Biblioteca Cochrane de forma trimestral desde el momento de la publicación de la guía anterior. Se realizaron búsquedas en las listas de referencias de las recuperaciones relevantes y se agregaron artículos adicionales. Dos miembros del panel revisaron la relevancia de las referencias recuperadas. La calidad de la evidencia se evaluó para cada resultado de interés crítico o importante mediante el enfoque GRADE. Se realizaron metanálisis cuando se dispuso de suficiente evidencia. Se abordaron cuestiones clínicas importantes sobre la base de la evidencia desarrollada a partir de la revisión sistemática de la literatura. Se redactaron, votaron y revisaron recomendaciones calificadas y declaraciones no calificadas hasta que se llegó a un consenso. Resultados La revisión sistemática de la literatura identificó 75 estudios adicionales que informaron la respuesta a las 12 preguntas clave que se desarrollaron. Se abordaron preguntas clínicas adicionales que dieron como resultado 7 recomendaciones calificadas y 9 declaraciones de consenso sin clasificar. Conclusiones La evidencia sugiere que el cribado por TC de dosis baja de radiación para el cáncer de pulmón puede resultar en un balance favorable de beneficios y daños. La selección de individuos elegibles para las pruebas de detección, la calidad de las imágenes y la interpretación de las imágenes, el manejo de los hallazgos detectados por las pruebas de detección y la efectividad de las intervenciones para dejar de fumar pueden afectar este equilibrio.

Comentarios

El American College of Chest Physicians® (CHEST) publicó recientemente una nueva guía clínica, Detección de cáncer de pulmón. La guía contiene 16 recomendaciones basadas en evidencia y una actualización de la base de evidencia sobre los beneficios, los daños y la implementación del cribado con tomografía computarizada (TC) de tórax de baja dosis de radiación.

El cáncer de pulmón es, con mucho, la principal causa de muerte por cáncer entre hombres y mujeres, y representa casi el 25% de todas las muertes por cáncer. La evidencia sugiere que la detección por TC de dosis baja de radiación para el cáncer de pulmón puede reducir las muertes relacionadas con el cáncer en el grupo que se somete a detección.

Las nuevas pautas brindan recomendaciones sobre la selección de individuos elegibles para las pruebas de detección, la calidad de las imágenes y la interpretación de las imágenes, el manejo de los hallazgos detectados en las pruebas de detección y la efectividad de las intervenciones para dejar de fumar.

«El objetivo de estas pautas es ayudar a las partes interesadas con el desarrollo de programas de detección de alta calidad y proporcionar a los proveedores clínicos la información necesaria para involucrar a las personas en riesgo con el fin de aumentar el número de pruebas de detección», dice el autor principal Peter Mazzone, MD , MPH, FCCP.

«En las recomendaciones se describe quién debe someterse a las pruebas de detección y cómo debería verse ese proceso de detección desde el punto de vista clínico. Para un paciente individual, estas pautas destacan la importancia de la educación para fomentar decisiones informadas y basadas en valores sobre si debe realizarse una prueba de detección».

De las 16 recomendaciones, las pautas presentadas en el informe incluyen las siguientes: Para las personas asintomáticas de 50 a 80 años que han fumado 20 paquetes al año o más y continúan fumando o han dejado de fumar en los últimos 15 años, recomendamos que se les ofrezca un cribado anual con TC de dosis baja de radiación.
  Sugerimos que los programas de detección por TC de dosis baja de radiación. desarrollen estrategias para maximizar el cumplimiento de los exámenes de detección anuales y la evaluación de los hallazgos detectados por detección.
  Para las personas que actualmente fuman y se someten a pruebas de detección por TC de dosis baja de radiación, recomendamos que los programas de detección brinden un tratamiento para dejar de fumar basado en la evidencia según lo recomendado por el Servicio de Salud Pública de EE.UU.

Uno de los requisitos para la cobertura de Medicare de exámenes de detección de cáncer de pulmón es que el beneficiario tenga una consulta de asesoramiento sobre detección de cáncer de pulmón y una visita de toma de decisiones compartida (SDM, por sus siglas en inglés). El objetivo de la toma de decisiones compartida es informar a las personas sobre las ventajas y desventajas del cribado vs. no evaluar y ayudarlos a tomar una decisión que esté alineada con sus preferencias y valores.

Para recibir capacitación sobre la toma de decisiones compartida, CHEST y la Universidad Thomas Jefferson ofrecen un curso dedicado a guiar a los pacientes a través de la decisión de someterse a pruebas de detección de cáncer de pulmón. Para obtener más información sobre el curso, visite el sitio web de CHEST.

Videotorascopia para intervenir el cáncer de pulmón

Es una técnica mínimamente invasiva.La toracoscopia fue descrita por primera vez, en 1910, por Jacobaeus, profesor de medicina en Estocolmo, quien expuso sus hallazgos endoscópicos en 2 casos de pleuritis tuberculosa. Desde la decada de los setenta del siglo pasado tomó impulso como parte del protocolo diagnosticos de los derrames pleurales (Pleuroscopia) tambien en el tratamiento de neumotórax y otras patologías pleurales. Su expansión desde entonces ha sido progresiva.

El futuro de la cirugía en los pacientes con cáncer de pulmón pasa por la videotoracoscopia, una técnica quirúrgica mínimamente invasiva que consiste en practicar pequeñas incisiones en el tórax sin necesidad de realizar una cirugía abierta, lo que conlleva múltiples ventajas para el paciente.

Esta técnica ha sido presentada en la segunda edición del ‘Taller de Resecciones Pulmonares Mayores por Videotoracoscopia’, en la que han participado cirujanos torácicos procedentes de distintos hospitales de España. Estos se han formado en este tipo de intervención que permite una recuperación más rápida de los pacientes con cáncer de pulmón ya que el tiempo de ingreso en el hospital es menor y el paciente oncológico sufre menos dolor.

El Jefe de Servicio de Cirugía Torácica, el Dr. Ramón Moreno, del MD Anderson Cancer Center y Coordinador de la Unidad de Cirugía Mínimamente Invasiva, ha explicado que en estas cirugías, “se introduce una cámara dentro del tórax cuyas imágenes se ven en una pantalla, y se realizan las resecciones mayores utilizando un instrumental especial. Se puede quitar un lóbulo, dos lóbulos o el pulmón entero a través de estas incisiones pequeñas sin necesidad de abrir el tórax”.

Para este experto, la videotoracoscopia “es el futuro” pero todavía queda mucho camino por recorrer. “Globalmente en Europa, solo el 10% de las resecciones pulmonares mayores se hace por videotoracoscopia, y en EEUU, donde más se ha desarrollado, no llegan al 30%”, ha afirmado el cirujano, quien destaca las múltiples ventajas que esta técnica tiene para el paciente en comparación con la cirugía abierta.

“En lugar de estar entre una y tres semanas en el hospital, en muchos casos los pacientes se marchan a casa al tercer día con anestesia convencional. Además, se reduce el número de complicaciones relacionadas con la intervención, y la incorporación del paciente a su actividad familiar y laboral es mucho más rápida”, ha explicado el especialista.

Esta técnica mínimamente invasiva no solo es beneficiosa para el paciente, sino que además supone un ahorro económico. “Ahorra muchos días de estancia, ahorra costes, ahorra recursos ahora mismo hay mucho interés, porque ya hay muchos grupos que quieren incorporar la videotoracoscopia en sus servicios, tanto en hospitales públicos como en centros privados”, ha asegurado el especialista.

En este curso, organizado con la colaboración del MD Anderson Cancer Center de Madrid, se han llevado a cabo varias cirugías en directo empleando esta técnica. Los asistentes han podido seguir estas intervenciones retransmitidas en directo y, además, han podido realizar preguntas en tiempo real a los especialistas que han realizado las operaciones.

Los asistentes también han participado en la presentación previa de los casos, y después de las intervenciones, se ha organizado una sesión de videofórum centrada en tres temas principales: complicaciones y resolución de problemas en este tipo de cirugías, innovación y nuevos procedimientos, y nuevos dispositivos para la realización de las resecciones.