Una espirometría al año permitiría detectar la EPOC de forma precoz

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) causa en España cerca de 15.000 muertes al año y su principal causa es el consumo de tabaco, de ahí que los expertos recomienden un control más periódico de sus síntomas y realizar una espirometría de forma anual para poder detectarla de forma precoz.

«Debería ser una medida tan común como controlar los niveles de colesterol o de glucemia. Nuestros pulmones son tan importantes como el corazón o el cerebro», ha destacado Marta Palop, médico adjunto de Neumología del Hospital de Sagunto (Valencia), con motivo del Día Mundial de la enfermedad que se celebrado el pasado 15 noviembre.

Además de tratar y controlar la enfermedad, otra de las ventajas del diagnóstico precoz es que permite intervenir de forma temprana y controlar también la aparición de las «temidas comorbilidades y complicaciones», que son fundamentalmente de índole cardiovascular (mayor incidencia de cardiopatía isquémica o insuficiencia cardíaca).

Tiene también relevancia la presencia de ansiedad y depresión, probablemente relacionadas con el impacto de los síntomas en la vida de los pacientes», determina la experta, que lamenta que pese a su impacto aún sea desconocida por gran parte de la población.

Alberto Herrejón, coordinador del Grupo de EPOC de la Sociedad Valenciana de Neumología (SVN), destaca que “su carácter progresivo e irreversible conduce con los años al sufrimiento, la invalidez y la muerte prematura».

El principal factor de riesgo a la hora de desarrollar EPOC es el tabaco, de modo que a partir de los 35-40 años de edad y tras haber fumado unos años se comienza a desarrollar la EPOC en un 20% de fumadores susceptibles.

«Existen otros factores asociados relacionados con la EPOC, como es la exposición pasiva al tabaco en, por ejemplo, el ámbito familiar. En este contexto niños y adolescentes sufren una reducción de su capacidad respiratoria que les hará más susceptibles a desarrollar la enfermedad en el futuro», ha explicado.

En este sentido, continúa, «la concienciación de la gente del efecto perjudicial del tabaco y las medidas de control ambiental con la prohibición de fumar en sitios públicos ha sido un gran paso que ha permitido reducir la prevalencia del tabaquismo en la sociedad».

EPOC, seguimiento y reingresos hospitalarios.

La partida más importante dirigida al abordaje de una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) corresponde a los gastos hospitalarios tras una exacerbación pero la ausencia de programas de seguimiento de estos pacientes tras el alta hospitalaria hace que tengan un riesgo mucho mayor de volver a ser ingresados.

Así lo han destacado diferentes expertos durante un encuentro organizado por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), en la que han recordado que esta enfermedad conlleva un gasto de unos 3.000 millones de euros anuales, el 2% de todo el presupuesto sanitario en España.

«Se trata de una patología progresiva e invalidante, con frecuentes manifestaciones extrapulmonares y comorbilidades asociadas, de forma que se producen 18.000 muertes por EPOC cada año», ha lamentado Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario La Princesa de Madrid.

Durante el encuentro han destacado que el seguimiento tras el alta hospitalaria es uno de los factores predictivos de reingreso más importantes. Sin embargo, las prestaciones sanitarias y el grado de control de éstas en terapias respiratorias domiciliarias son diferentes en las comunidades autónomas, con distintos modelos económicos y de licitación y, en general, las prestaciones son insuficientes para el paciente complejo con EPOC.

En este marco, una herramienta valorada como fundamental por neumólogos, gerentes de hospital y directivos de la salud en general es la puesta en marcha de programas que integren terapia y seguimiento y que permitan mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir los ingresos y exacerbaciones, lo que implica, asimismo, una reducción de costes.

«La detección precoz de las exacerbaciones gracias a monitorización remota continua y la formación y empoderamiento del paciente, junto con el tratamiento domiciliario temprano a través de equipos asistenciales entrenados», ha destacado Iñaki Martín, director general de Care4Chronics, que ha diseñado el programa ‘ALerta’ para solventar estos problemas.