La EPOC y la insuficiencia cardiaca coexisten en uno de cada cuatro pacientes

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la insuficiencia cardiaca suelen aparecer de forma conjunta, ya que tienen mecanismos comunes, y coexisten en uno de cada cuatro pacientes, según los expertos.

Con el objetivo de analizar las particularidades de la comorbilidad entre la EPOC y la insuficiencia cardiaca se ha celebrado la I Jornada de Actualización en EPOC e Insuficiencia Cardiaca, organizada por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), el Grupo de Insuficiencia Cardiaca y Fibrilación Auricular, el Grupo de EPOC de la SEMI y la Fundación Española de Medicina Interna (FEMI), con la colaboración de Novartis.

Francisco López García, coordinador del grupo de trabajo de EPOC de la SEMI, indicó que puede existir una prevalencia de insuficiencia cardiaca en pacientes con EPOC que oscila entre el 27 y el 32%, mientras que en los casos contrarios, donde prevalece el EPOC en pacientes con insuficiencia cardiaca, varía entre el 20 y el 37%.

Solamente en España, la EPOC afecta a 2,7 millones de personas y causa 15.000 muertes al año. Además, según los expertos, una de cada cinco personas desarrollará insuficiencia cardiaca, siendo el mayor motivo de ingreso de personas mayores de 65 años.

López García aseguró que existe una EPOC no diagnosticada «en al menos un 20% de los pacientes con IC insuficiencia cardiaca Además, ha señalado que la presencia de la enfermedad pulmonar puede representar un retraso en el diagnóstico de insuficiencia cardiaca y en el inicio de su tratamiento».

La dificultad a la hora de diagnosticar viene dada por la presencia de síntomas comunes entre ambas enfermedades. «Para diagnosticar la insuficiencia cardiaca es necesaria una ecografía confirmatoria y para diagnosticar EPOC, una espirometría. Por un lado, la ecografía en los pacientes con EPOC a veces resulta ineficaz porque el pulmón interfiere y la calidad de la imagen no es buena, mientras que la espirometría, cuando el paciente está descompensado y congestionado, tampoco es fiable», destacó José María Cepeda Rodrigo, coordinador del grupo de trabajo de insuficiencia cardíaca y fibrilación auricular de la SEMI.

A pesar de ello, Cepeda Rodrigo recordó que «contamos con una prueba muy sencilla, la ecografía pulmonar, que nos está ayudando mucho a definir si estamos ante un caso de insuficiencia cardiaca, de EPOC o de ambas».

El tratamiento de estas dos patologías cuando existe cormobilidad implica también desafíos. El mayo reto consiste en la disminución de la morbimortalidad del paciente. Un estudio, ha demostrado que la combinación de dos broncodilatadores (indacaterol y glicopirronio) podría mejorar la comorbilidad cardiovascular del paciente con EPOC.

En la Consulta del Dr. Dámso Escribano. Se atienden pacientes con EPOC, se realizan seguimientos y controles. Solocite consulta llamando al tfo. 985130506 o 610996887

Complicaciones cardíacas tras Neumonías

Hay que extremar la precaución durante los días posteriores al diagnóstico.

Hasta un tercio de las muertes al año de pacientes ancianos hospitalizados por neumonía adquirida en la comunidad (NAC) son debidas a eventos cardiovasculares, incluso en aquellos que no han sido diagnosticados con patologías previas, según la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Toráxica (SEPAR).
La incidencia es comparable entre hombres y mujeres hasta los 65 años de edad, pero claramente superior en varones a partir de esa edad. El riesgo de neumonía aumenta con la edad y se multiplican en hombres mayores de 75 años. La mayoría de los casos en pacientes mayores de 55 años está asociada al menos a un factor de riesgo», ha señalado la secretaria del programa de Investigación en Infecciones de SEPAR, Rosario Menéndez.
La especialista ha expuesto este argumento bajo el título ‘¿Es la NAC un nuevo factor de riesgo cardiovascular?’, donde además ha añadido que el 10% de pacientes hospitalizados por esta patología desarrollan eventos cardíacos isquémicos, así como otras complicaciones durante el ingreso hospitalario.
Los pacientes mayores de 65 años con neumonía en comparación con pacientes de control de la misma edad durante diez años, han mostrado que los enfermos de neumonía tienen un nivel elevado de contraer enfermedad cardiovascular durante todo este periodo.
 
El riesgo de complicaciones cardíacas es mayor a los pocos días del diagnóstico de neumonía, ya que casi el 90% de los eventos se dan dentro de la primera semana del dictamen y más de la mitad es identificado dentro de las primeras 24 horas..
Asimismo, el riesgo disminuye con el tiempo, ya que mientras la probabilidad de desarrollar enfermedad cardiovascular en los primeros 30 días tras la infección por esta patología es cuatro veces superior que en el grupo de control, en el décimo año es poco menos del doble.
Por otro lado, la elevada prevalencia de arritmias cardíacas después de un episodio de neumonía, y el momento en el que se produce esta asociación, también sugieren que la neumonía es la causa de las mismas.
Al igual que los pacientes con insuficiencia cardíacas tienen disminuidas las respuestas inmunológicas, y la evidencia experimental indica que la congestión pulmonar puede promover el crecimiento de bacterias comunes como ‘Streptococcus pneumoniae’ y ‘Staphylococcus aureus’ en los pulmones.
Para prevenir esta enfermedad, la vacunación antineumocócica y antigripal es una opción que reduce el riesgo de infarto y accidente cerebrovascular. Además, los principales agentes que causan la neumonía son las bacterias, principalmente el neumococo, y los virus respiratorios.
La experta ha indicado que para prevenir la neumología adquirida en comunidad es «fundamental la vacunación antineumocócica y antigripal, y la concienciación del paciente para que deje de fumar».
También, puede ayudar medidas tan sencillas como una buena higiene dental, sobretodo en personas mayores y con otros factores de riesgo de enfermedad cardiovascular como la diabetes, el tabaquismo o el colesterol alto.

Los pacientes con EPOC tienen un riesgo cardiovascular muy grande

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica -EPOC- es importante causa de muerte en España, y a nivel mundial. Unas 18.000 personas fallecen al año por esta patología, y frecuentemente suelen presentar otras enfermedades, como las cardiovasculares, cerebrovasculares, cáncer de pulmón o diabetes.

Según un estudio, estos pacientes tienen un riesgo de un 15’7% de sufrir un fallo cardíaco, un 13% de padecer una fibrilación auricular, y un 9,1% de tener un cáncer de pulmón. Además, este estudio, también determina que en este tipo de enfermos, la ansiedad se asocia con un incremento del riesgo de muerte. “Esta patología está directamente relacionada con el estilo de vida del paciente, y es de fácil detección, ya que puede ser diagnosticada a través de una entrevista médica”, explica especialistas de la XV Reunión de invierno conjunta de las áreas SEPAR en Alicante.

El seguimiento se realizó a más de 1.660 pacientes con EPOC, de cinco centros distintos en un período de 51 meses. “Dentro de la actividad asistencial hemos de tener en cuenta estos resultados, ya que nos ayudarán a detectar qué enfermedades asociadas a la EPOC son relevantes y cuáles de ellas pueden influir negativamente en la superviviencia de los pacientes”, comentan en la reunión de expertos.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica -EPOC- es importante causa de muerte en España, y a nivel mundial. Unas 18.000 personas fallecen al año por esta patología, y frecuentemente suelen presentar otras enfermedades, como las cardiovasculares, cerebrovasculares, cáncer de pulmón o diabetes.

Según un estudio, estos pacientes tienen un riesgo de un 15’7% de sufrir un fallo cardíaco, un 13% de padecer una fibrilación auricular, y un 9,1% de tener un cáncer de pulmón. Además, este estudio, también determina que en este tipo de enfermos, la ansiedad se asocia con un incremento del riesgo de muerte. “Esta patología está directamente relacionada con el estilo de vida del paciente, y es de fácil detección, ya que puede ser diagnosticada a través de una entrevista médica”, explica especialistas de la XV Reunión de invierno conjunta de las áreas SEPAR en Alicante.

El seguimiento se realizó a más de 1.660 pacientes con EPOC, de cinco centros distintos en un período de 51 meses. “Dentro de la actividad asistencial hemos de tener en cuenta estos resultados, ya que nos ayudarán a detectar qué enfermedades asociadas a la EPOC son relevantes y cuáles de ellas pueden influir negativamente en la superviviencia de los pacientes”, comentan en la reunión de expertos.