Día mundial de la Tuberculosis

El conocer que todavía hoy, después  de más de ciento treinta y cinco años en que Koch descubrió la mycobacteria (1882) causante de la enfermedad, la tuberculosis está aún presente y es capaz de infectar a nueve millones de individuos en el mundo y de matar a más de un millón  y medio de personas en un año , nos debe hacer reflexionar , puesto que estas enfermedades al igual que la malaria o el SIDA si no exclusivas de paises pobres, es en ellos donde se dan las mayores tasas de prevalencia.

Recuerdo en mis años de comienzo del ejercicio de la medicina allá por los años 70 del siglo pasado, como esta enfermedad alcanzaba tasas muy elevadas en nuestro pais y de forma especial en poblaciones de riesgo como eran los paciente que tras haber trabajado en minas de carbón durante años presentaban silicosis, No era nada infrecuente si no más bien lo contrario diagnosticar silicocotuberculosis entre pacientes con Fibrosis Masiva Progresiva en el contexto de neumoconiosis complicada, por los años setenta y cinco en el Instituto Nacional de Silicosis de Oviedo se alcanzaban tasas de casi cincuenta casos por cien mil, años más tarde en los ochenta y noventa en el Hosptala de Jove publicamos datos sobre esta enfermedad con cifras en torno a treinta por cien mil. Asistimos hoy a un descenso significativo tanto a nivel nacional como en Asturias estando en torno del  16 x 100.000. En ello ha influido un mejor estudio de contactos en torno al caso índice con la consiguiente y adecuada profilaxis asi como el acortamiento y mayor eficacia de los tratamientos lo que ha llevado a mejores tasas de cumplimentación. Baste recordar como se pasó de los diez y ocho meses de tratamiento con la Estreptomicina PAS ( ácido paraamino salicilico ) e Hidrazidas a tratamientos de nueve meses y ultimamente de seis meses con drogas tan potentes como eficaces como la Rifampicina, la Isoniacida, la Pirazinamida y el Etambutol  .

En fin recordar hoy en el día mundial de esta enfermedad que en absoluto debemos bajar la guardia, pues es la propia reinfección por activación de gérmenes durmientes presentes en algunos pacientes durante años, los que tras mecanismos de agresión que  nuestro organismo puede sufrir por cirugia, embarazo, otras infecciones, anemia etc, se activan y producen la enfermedad.

Cuadros que parecen simples catarros que duran en el tiempo y que no acaban de curar deberian ser estudiados.

 

 

7 de Abril. Día Mundial de la salud. Diabetes

Se estima que en 2008 unos 347 millones de personas en todo el mundo tenían diabetes, enfermedad cuya prevalencia va en aumento, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos.

En 2012 esta enfermedad fue la causa directa de unos 1,5 millones de defunciones, de las que más del 80% se produjeron en países de ingresos bajos y medianos. Según las previsiones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de defunción para 2030.

La diabetes es una enfermedad crónica que se produce cuando el páncreas no produce suficiente insulina, o cuando el cuerpo no puede utilizar eficazmente la insulina que produce. La insulina, una hormona que regula el azúcar en la sangre, nos aporta la energía necesaria para vivir. Si no puede llegar a las células para convertirse en energía, el azúcar se acumula en la sangre hasta alcanzar niveles perjudiciales.

Existen dos formas principales de diabetes. Las personas con diabetes de tipo 1 generalmente no producen insulina, por lo que necesitan inyecciones de insulina para sobrevivir. Las personas con diabetes de tipo 2, que representan el 90% de los casos, suelen producir su propia insulina, pero la cantidad es insuficiente o no la pueden utilizar apropiadamente; por lo general tienen sobrepeso y son sedentarias, dos circunstancias que aumentan sus necesidades de insulina.

Con el tiempo, la hiperglucemia puede poner en peligro a todos los órganos principales del cuerpo y provocar ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, neuropatías, insuficiencia renal, ceguera, impotencia e infecciones que pueden necesitar amputación.

Día Mundial de la Salud 2016: mensajes centrales

El próximo Día Mundial de la Salud, el 7 de abril de 2016, la OMS prestará particular atención a la diabetes por cuanto:

1. La epidemia de diabetes está aumentando rápidamente en muchos países, y de manera extraordinaria en los países de ingresos bajos y medianos.

2. Una gran proporción de los casos de diabetes son prevenibles. Algunas medidas simples relacionadas con el modo de vida se han revelado eficaces para prevenir o retrasar la aparición de la diabetes de tipo 2. El mantenimiento del peso normal, la realización de actividad física periódica y una dieta sana pueden reducir el riesgo de diabetes.

3. La diabetes se puede tratar. La diabetes se puede controlar y tratar para prevenir complicaciones. El mayor acceso al diagnóstico, la educación sobre el control personal de la enfermedad y el tratamiento asequible son componentes fundamentales de la respuesta.

4. Los esfuerzos por prevenir y tratar la diabetes serán importantes para alcanzar la meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 consistente en reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles en una tercera parte para 2030. Muchos sectores de la sociedad tienen una importante función que desempeñar, en particular los gobiernos, empleadores, docentes y fabricantes, así como la sociedad civil, el sector privado, los medios informativos y cada uno de nosotros.

Objetivo del Día Mundial de la Salud 2016: intensificar la prevención, mejorar la atención y reforzar la vigilancia

Los objetivos principales de la campaña del Día Mundial de la Salud 2016 serán:

  • acrecentar la concienciación respecto del aumento de la diabetes y de sus abrumadoras cargas y consecuencias, en particular en los países de ingresos bajos y medianos;
  • impulsar un conjunto de actividades específicas, eficaces y asequibles para hacer frente a la diabetes, con medidas para prevenirla y para diagnosticar, tratar y atender a quienes la padecen; y
  • presentar el primer informe mundial sobre la diabetes, que describirá la carga y las consecuencias de la diabetes y abogará por sistemas de salud más sólidos que aseguren una mejor vigilancia, una prevención reforzada y una atención más eficaz de la diabetes.

Más información sobre la diabetes