Relacción entre Asma y ácidos grasos

Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han participado en un estudio internacional que ha demostrado por primera vez que las alteraciones en el índice de saturación de los ácidos grasos se asocian al desarrollo del asma.

El hallazgo, publicado en Allergy, puede facilitar el diseño de nuevas estrategias terapéuticas para mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados por esta enfermedad respiratoria y reducir el gasto sanitario asociado.

En concreto, han identificado los niveles de ácidos grasos en plasma de pacientes asmáticos obesos y no obesos, así como de no asmáticos, obesos y no obesos. Los resultados demuestran que en los pacientes asmáticos no obesos la relación entre los niveles de ácidos grasos saturados e insaturados se encuentra disminuida.

«Se demuestra por primera vez que las alteraciones en el grado de saturación de los ácidos grasos circulantes en plasma se asocian al desarrollo de asma y a la gravedad de la enfermedad», ha explicado Mar Martín-Fontecha, investigadora del departamento de Química Orgánica I de la UCM y una de las autoras del estudio.

Para llegar a estas conclusiones, los científicos estudiaron la actividad de la estearoil-coenzima A desaturasa, enzima implicada en la biosíntesis de ácidos grasos monoinsaturados en pacientes a los que se había fenotipado clínicamente de manera exhaustiva.

Además, se han llevado a cabo estudios inmunológicos y bioquímicos pormenorizados en distintas muestras biológicas tomadas de los pacientes, así como determinaciones de los niveles de ácidos grasos de cadena media-larga saturados e insaturados en muestras de suero utilizando cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas.

En este trabajo también se ha demostrado en modelos animales y cultivos celulares que la inhibición de esta enzima se asocia con hiperreactividad bronquial y con una mayor susceptibilidad de infecciones virales, «aspectos claramente característicos y asociados al asma grave no controlado», ha apuntado Óscar Palomares, investigador del departamento de Bioquímica y Biología Molecular I y coautor del estudio.

Los investigadores de la UCM recuerdan que los pacientes con asma grave no responden de manera adecuada a la medicación convencional (corticoides inhalados o bronquiodilatadores) o requieren dosis muy elevadas de los mismos para mantener controlado su asma y que son los que presentan mayor riesgo de sufrir ataques con consecuencias potencialmente letales.

«Para estos pacientes, especialmente para aquellos caracterizados por una respuesta inmune distinta a la de tipo 2, actualmente, las alternativas terapéuticas son mínimas. Por ello, nuevas estrategias terapéuticas en asma grave son esenciales para mejorar la calidad de vida de estos pacientes, reducir el número de eventos fatales asociados al asma y reducir el gasto sanitario asociado», según Palomares.

7 de Abril. Día Mundial de la salud. Diabetes

Se estima que en 2008 unos 347 millones de personas en todo el mundo tenían diabetes, enfermedad cuya prevalencia va en aumento, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos.

En 2012 esta enfermedad fue la causa directa de unos 1,5 millones de defunciones, de las que más del 80% se produjeron en países de ingresos bajos y medianos. Según las previsiones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de defunción para 2030.

La diabetes es una enfermedad crónica que se produce cuando el páncreas no produce suficiente insulina, o cuando el cuerpo no puede utilizar eficazmente la insulina que produce. La insulina, una hormona que regula el azúcar en la sangre, nos aporta la energía necesaria para vivir. Si no puede llegar a las células para convertirse en energía, el azúcar se acumula en la sangre hasta alcanzar niveles perjudiciales.

Existen dos formas principales de diabetes. Las personas con diabetes de tipo 1 generalmente no producen insulina, por lo que necesitan inyecciones de insulina para sobrevivir. Las personas con diabetes de tipo 2, que representan el 90% de los casos, suelen producir su propia insulina, pero la cantidad es insuficiente o no la pueden utilizar apropiadamente; por lo general tienen sobrepeso y son sedentarias, dos circunstancias que aumentan sus necesidades de insulina.

Con el tiempo, la hiperglucemia puede poner en peligro a todos los órganos principales del cuerpo y provocar ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, neuropatías, insuficiencia renal, ceguera, impotencia e infecciones que pueden necesitar amputación.

Día Mundial de la Salud 2016: mensajes centrales

El próximo Día Mundial de la Salud, el 7 de abril de 2016, la OMS prestará particular atención a la diabetes por cuanto:

1. La epidemia de diabetes está aumentando rápidamente en muchos países, y de manera extraordinaria en los países de ingresos bajos y medianos.

2. Una gran proporción de los casos de diabetes son prevenibles. Algunas medidas simples relacionadas con el modo de vida se han revelado eficaces para prevenir o retrasar la aparición de la diabetes de tipo 2. El mantenimiento del peso normal, la realización de actividad física periódica y una dieta sana pueden reducir el riesgo de diabetes.

3. La diabetes se puede tratar. La diabetes se puede controlar y tratar para prevenir complicaciones. El mayor acceso al diagnóstico, la educación sobre el control personal de la enfermedad y el tratamiento asequible son componentes fundamentales de la respuesta.

4. Los esfuerzos por prevenir y tratar la diabetes serán importantes para alcanzar la meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 consistente en reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles en una tercera parte para 2030. Muchos sectores de la sociedad tienen una importante función que desempeñar, en particular los gobiernos, empleadores, docentes y fabricantes, así como la sociedad civil, el sector privado, los medios informativos y cada uno de nosotros.

Objetivo del Día Mundial de la Salud 2016: intensificar la prevención, mejorar la atención y reforzar la vigilancia

Los objetivos principales de la campaña del Día Mundial de la Salud 2016 serán:

  • acrecentar la concienciación respecto del aumento de la diabetes y de sus abrumadoras cargas y consecuencias, en particular en los países de ingresos bajos y medianos;
  • impulsar un conjunto de actividades específicas, eficaces y asequibles para hacer frente a la diabetes, con medidas para prevenirla y para diagnosticar, tratar y atender a quienes la padecen; y
  • presentar el primer informe mundial sobre la diabetes, que describirá la carga y las consecuencias de la diabetes y abogará por sistemas de salud más sólidos que aseguren una mejor vigilancia, una prevención reforzada y una atención más eficaz de la diabetes.

Más información sobre la diabetes

Cáncer Colorectal.Día Mundial

En el día mundial del cáncer de colon adjuntamos enlaces de paginas web de diferentes medios de comunicación que se hacen eco del tema

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha alertado sobre la falta de programas de detección precoz del cáncer de colón en las Comunidades autónomas. Esta organización ha dado la voz la alarma, coincidiendo con la celebración mañana del Día Mundial para la Prevención del Cáncer de Colon.

Mientras que hay regiones que tienen el 100% de la población de riesgo cubierta (entre 50 y 69 años), como el País Vasco o Valencia, otras, como Madrid, Andalucía o Extremadura, apenas tienen desarrollado un programa que alcanza a poco más del 7% de esta población. Esta situación de desequilibrio significa que en España, el riesgo de morir por cáncer de colon depende del lugar de residencia, de si la Comunidad Autónoma en la que se habita tiene o no desarrollado el programa de cribado poblacional para mayores de 50 años, principal factor de riesgo para el desarrollo de este tumor.

Para leer más sobre este tema.

http://www.diariovasco.com/sociedad/salud/201603/30/euskadi-lidera-cobertura-cribado-20160330162050.html

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/sociedad/2016/03/30/aumentan-casos-de-cancer-de-colon

http://www.abc.es/sociedad/abci-programas-deteccion-cancer-colon-solo-cubren-27-por-ciento-poblacion-201603301325_noticia.html

 

El cáncer de colon es el cáncer del intestino grueso, la parte inferior del aparato digestivo. El cáncer rectal es el cáncer de las últimos centímetros del colon. Juntos,  a menudo se refiere como cánceres colorrectales.
La mayoría de los casos de cáncer de colon comienzan como pequeños grumos, no cancerosos (benignos) de las células llamadas pólipos adenomatosos , con el tiempo algunos pueden degenerar en cánceres.
Los pólipos pueden ser pequeños y producir pocos, o ningún síntoma. Por esta razón, los médicos recomiendan pruebas de detección regulares para ayudar a prevenir el cáncer de colon, mediante la identificación y eliminación de los pólipos antes de que se conviertan en malignios y por consiguiente en  cáncer.

Los signos y síntomas de cáncer de colon incluyen.

Cambios en los hábitos intestinales, diarrea o estreñimiento incluyendo cambios en la consistencia de las heces, que puede durar hasta cuatro semanas
El sangrado rectal o sangre en las heces, malestar abdominal persistente, como calambres, gases o dolor. Una sensación de que su intestino no se vacía completamente
Debilidad o cansancio. Pérdida de peso inexplicable.

Muchas personas con cáncer de colon no experimentan síntomas en las primeras etapas de la enfermedad. Cuando aparecen los síntomas, es probable que varíen, dependiendo del tamaño y la ubicación del cáncer en el territorio intestinal.

Debe consultar a su Médico. Si se notan síntomas de cáncer de colon Cualquiera, tales como sangre en las heces o un cambio persistente en los hábitos intestinales

Generalmente las Directrices recomiendan exámenes de cáncer de colon que comienzan a los 50 años, su médico puede recomendarle un cribado más frecuente o más temprano si usted tiene factores de riesgo, tales como antecedentes familiares

En la mayoría de los casos  no está claro qué causa el cáncer de colon. Se sabe que el cáncer de colon se produce cuando las células sanas en el colon desarrollan  errores en el ADN.

Con el tiempo, las células cancerosas pueden crecer para invadir y destruir el tejido normal cercano. Y las células cancerosas pueden viajar a demás partes del cuerpo.
Las mutaciones genéticas heredadas, aumentan el riesgo de cáncer de colon

Las mutaciones genéticas heredadas que aumentan el riesgo de cáncer de colon se puede transmitir de padres a hijos, afecta sólo a un pequeño porcentaje de los cánceres de colon.

Las formas más comunes de síndromes hereditarios de cáncer de colon son:

El cáncer colorrectal hereditario sin poliposis (HNPCC), el síndrome de Lynch  aumenta el riesgo de cáncer de colon y demás tipos de cáncer. Las personas con cáncer de colon HNPCC tienden a desarrollarlo antes de los 50 años de edad.
La poliposis adenomatosa familiar (PAF). FAP es un trastorno poco común que causa el desarrollo de miles de pólipos en el revestimiento del colon y el recto. Las personas con FAP no tratadas aumentan considerablemente el riesgo de desarrollar cáncer de colon antes de los 40 años. FAP, HNPCC y otra, más rara de síndromes hereditarios de cáncer de colon se pueden detectar mediante pruebas genéticas. Si estuviera preocupado acerca de la historia de cáncer de colon de su familia, hable con su médico, sobre la  historia familiar

Los estudios de grandes grupos de personas, han mostrado asociación entre una dieta occidental típica y un mayor riesgo de cáncer de colon. Una dieta occidental típica es alta en grasas y baja en fibra.

.

Los factores de riesgo

Los factores que pueden aumentar el riesgo de cáncer de colon incluyen:

La edad avanzada. La gran mayoría de personas diagnosticadas con cáncer de colon son mayores de 50 años, puede ocurrir en personas más jóvenes, pero es mucho menos frecuente.
La raza afroamericana. Los afroamericanos tienen un riesgo mayor de cáncer de colon que otras personas.
Los antecedentes personales de cáncer colorrectal o pólipos. Si ya ha tenido cáncer de colon o pólipos adenomatosos, que tienen un riesgo mayor de cáncer de colon en el futuro.
Afecciones intestinales inflamatorias. Las enfermedades inflamatorias crónicas del colon, como colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn, pueden aumentar su riesgo de cáncer de colon.
Síndromes que aumentan el riesgo de cáncer de colon hereditario. Estos síndromes incluyen la poliposis adenomatosa familiar y cáncer colorrectal hereditario sin poliposis, conocido como síndrome de Lynch.

Antecedentes familiares de cáncer de colon. Usted tiene mayor probabilidad de desarrollar cáncer de colon si tiene un padre, hermano o hijo con la enfermedad.

Si más de un miembro de la familia tiene cáncer de colon rectal o cáncer, el riesgo es incluso mayor.

El cáncer de colon y el cáncer de recto pueden estar relacionado con una dieta baja en fibra y alta en grasas y calorías. La investigación en esta área ha tenido resultados mixtos. Algunos estudios han encontrado un mayor riesgo de cáncer de colon en las personas que consumen dietas ricas en carne roja y carne procesada.
Un estilo de vida sedentaria. Si está inactivo, es más propensas a desarrollar cáncer de colon. Hacer actividad física regular, puede reducirlo.
Diabetes. Las personas con diabetes y  resistencia a la insulina puede tener un mayor riesgo de cáncer de colon así como la obesidad. Las personas que son obesas, tienen mayor riesgo de cáncer  y un mayor riesgo de morir de cáncer de colon en comparación con las personas de peso normal .
Fumar. Las personas que fuman tienen un mayor riesgo de cáncer de colon.
Alcohol,  el uso excesivo de alcohol puede aumentar su riesgo de cáncer de colon.
Radioterapia dirigida al abdomen para tratar otros cánceres  pueden aumentar el riesgo de cáncer de colon

La detección de cáncer de colon

Los médicos recomiendan algunas pruebas de detección para las personas sanas sin signos o síntomas con el fin de buscar los primeros signos de cáncer de colon. Detectar el cáncer de colon en su período de formación proporciona la mejor oportunidad para una cura.

Si los signos y síntomas indican que podría existir cáncer de colon, el médico puede recomendar una o más pruebas y procedimientos, incluyendo:

El uso de un endoscopio para examinar el interior del colon. La colonoscopia se utiliza un tubo largo, flexible y delgado conectado a una cámara de vídeo y monitor para ver el colon entero y recto. Si se encuentran las zonas sospechosas, el médico puede pasar instrumentos quirúrgicos a través del tubo para tomar muestras de tejido (biopsias) para su análisis.

Una vez que ha sido diagnosticado con cáncer de colon, el médico ordenará pruebas para determinar la extensión (etapa) de su cáncer. La estadificación ayuda a determinar qué tratamientos son los más apropiados para usted.

Pruebas de estadificación incluyen procedimientos con imágenes como la tomografía computarizada del abdomen y tórax. En muchos casos, la localización concreta y el tamaño del tumor, no pueden determinarse hasta después de la cirugía.

Las etapas del cáncer de colon son:

I Afecta al revestimiento superficial (mucosa) del colon o el recto, el tumor no se ha extendido más allá de la pared del colon o del recto.

II. El cáncer  ha crecido a través de la pared del colon o del recto, pero no se ha diseminado a los ganglios linfáticos cercanos.
III. Afectación linfática, extensión a los ganglios cercanos no afectando a las demás partes del organismo todavía.
Etapa IV. El cáncer se ha propagado a sitios distantes tales como demás órganos  por ejemplo, el hígado o pulmón

El tipo de tratamiento, dependerá en gran medida en la etapa del cáncer. Las tres opciones de tratamiento principales son la cirugía, la quimioterapia y la radiación.

La cirugía  se emplea para el cáncer de colon en estadio temprano

Si el cáncer de colon es muy pequeño, el médico puede recomendar un método mínimamente invasivo tales como:

La eliminación de los pólipos durante la colonoscopia. Si el cáncer es pequeño, localizado en un pólipo y en una etapa muy temprana y eliminarlo por completo

La resección endoscópica de la mucosa. La eliminación de los pólipos más grandes puede requerir resección endoscópica de la mucosa.
La cirugía mínimamente invasiva. Algunos  pólipos no pueden ser removidos durante la colonoscopia, pudiendo  ser eliminado mediante cirugía laparoscópica.
La cirugía para el cáncer de colon invasivo
Colectomía parcial para la cirugía de cáncer de colon y cirugía con colostomíaCuando no es posible volver a conectar las partes sanas del colon o del recto, es necesario realizar una colostomía permanente o temporal. Esto implica la creación de una abertura en la pared del abdomen de una porción del intestino restante para la eliminación de los desechos del cuerpo en una bolsa especial.A veces la colostomía es sólo temporal, En algunos casos, sin embargo, la colostomía puede ser permanente.

La cirugía para el cáncer avanzado

Si el cáncer está muy avanzado o su salud en general muy pobre, su cirujano puede recomendar una operación para aliviar la obstrucción del colon  con el fin de mejorar sus síntomas. Esta cirugía no se hace para curar el cáncer, más bien tiene el objetivo de aliviar los signos y síntomas, tales como sangrado y dolor.

En casos específicos en los que el cáncer se ha diseminado sólo al hígado y si su estado general de salud es bueno  se puede recomendar una cirugía para retirar la lesión cancerosa de su hígado. La quimioterapia puede usarse antes o después de la cirugía de este tipo. Este tratamiento puede mejorar su pronóstico.

La quimioterapia utiliza medicamentos para destruir las células cancerosas.

La radioterapia utiliza fuentes de energía , tales como los rayos X, para destruir las células cancerosas que pudieran quedar después de la cirugía, o para reducir los tumores grandes, antes de una operación para que puedan ser eliminados más fácilmente, o para aliviar los síntomas del cáncer de colon y cáncer rectal.

Los fármacos que se dirigen a los defectos específicos que permiten que las células cancerosas crezcan , están disponibles para las personas con cáncer de colon avanzado, incluyen: bevacizumab (Avastin), Cetuximab (Erbitux) Panitumumab (Vectibix)
Ramucirumab (Cyramza) Regorafenib (Stivarga) Ziv-aflibercept (Zaltrap)

Los medicamentos dirigidos pueden administrarse junto con quimioterapia o solos. Los medicamentos dirigidos son típicamente reservados para las personas con cáncer de colon avanzado.

Algunas personas mejorancon  los medicamentos monoclonales, mientras que otros no. Los investigadores están trabajando para determinar quién tiene más probabilidades de beneficiarse de estos medicamentos dirigidos. Contra defectos genéticos.

Hasta entonces, se debe sopesar cuidadosamente el beneficio de estas drogas limitadas  y específicas a fin de evitar  efectos secundarios y el alto coste,

Cuidados (paliativo) o de Apoyo.

Los cuidados paliativos se centran en proporcionar un buen alivio del dolor y los síntomas de una enfermedad grave..

Cuando se utiliza cuidados paliativos junto con todos los demás tratamientos adecuados, las personas con cáncer pueden sentirse mejor y vivir más tiempo.

Los cuidados paliativos son proporcionados por un equipo de médicos, enfermeras y profesionales especialmente entrenados, su objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas con cáncer y sus familias.

Por último existen  terapias complementarias o alternativas para curar la angustia

Los tratamientos alternativos pueden ayudar a redirigir sus pensamientos, al menos temporalmente, para darte un poco de alivio.
Los tratamientos alternativos que pueden ayudar a aliviar el malestar incluyen:
La terapia del arte, la terapia de baile o movimiento, ejercicio, meditación, la terapia musical, ejercicios de relajación.

La angustia que puede generarle y quizás tener pensamientos negativos, miedo, temor de muerte cercana u otros, también deberían ser mitigados o gestionados por personas expertas en estos temas.