Urge decir la verdad sobre el Tabaco

La Asociación Europea de Salud Pública (EUPHA) ha escrito a las compañías tabacaleras British American Tobacco y Philip Morris International y les ha pedido que «tomen medidas para decir la verdad sobre el tabaco» a los consumidores en Europa.

Se produce solo unos meses después de que las principales compañías tabacaleras estadounidenses publicaran «declaraciones correctivas» ordenadas por la corte que describían los riesgos para la salud que representa el tabaco. La publicación de las declaraciones, que comenzó el 26 de noviembre de 2017, siguió a una demanda presentada por el Departamento de Justicia de EE. UU. En 1999. El Tribunal Federal había ordenado a las compañías tabacaleras que implementaran estos anuncios de declaraciones correctivas en 2006, pero las publicaciones no año. En el momento de la publicación de las declaraciones, la Organización Mundial de la Salud describió el movimiento como una «gran victoria» para los esfuerzos de control del tabaco y dijo que las admisiones deberían «fortalecer la resolución global sobre el control del tabaco».

EUPHA escribió a British American Tobacco y Philip Morris International este mes e instó a las empresas a comprometerse a publicar las mismas declaraciones correctivas en los medios de comunicación europeos. La EUPHA destacó la carga de fumar y dijo que cree que los ciudadanos de Europa tienen el mismo derecho a que se les comuniquen estos hechos.

Dejar de fumar No es imposible. Consute Nuestros programas de Deshabituacion Tabáquica personalizados, Solicite Consulta Tfo 985130506

Polimedicación

Se estima que entre un 10 y un 20% de los pacientes atendidos por Urgencias y un 20% de los ingresos hospitalarios son debidos a problemas relacionados con la polimedicación.

Entendemos por este concepto, la toma diaria  habitual y continuada de cinco fármacos o más, hecho cada vez más frecuente, especialmente entre la población mayor de 65 años, llegando su prevalencia al 50%.

La revisión sistemática de la medicación en las consultas médicas,  la comprobación de la adecuación de los tratamientos, permite en muchos casos la reducción de fármacos, minimizando efectos secundarios e interacciones entre ellos.

De los múltiples estudios realizados al respecto se constata que el 50% de los mayores de 65 años toma una media de nueve medicamentos al día, prevalencia que puede llegar al 75% en pacientes ancianos, residentes en geriátricos en quienes la movilidad esta reducida, analgésicos, antiinflamatorios, ansiolíticos, hipnóticos y otros son los más habituales.

La polimedicación puede tener consecuencias adversas, como la falta de eficacia terapéutica o preventiva, interacciones entre medicamentos, incremento de ingresos hospitalarios, alta morbimortalidad, mayor riesgo de caídas, utilización ineficiente de los recursos sanitarios y otros.

Es por ello que resulta fundamental realizar una reevaluación de la medicación de los pacientes polimedicados teniendo en cuenta sus patologías, estado clínico y expectativa de vida.

Se sabe que en algunas residencias de la tercera edad se ha podido reducir hasta un treinta por ciento el número de fármacos, con buenos resultados sobre factores como el estado de ánimo y los niveles de energía.

Los médicos debemos recordar que la medicación no tiene que ser para siempre y que igual que se ha prescrito se puede retirar.