El infradiagnóstico del EPOC asciende hasta el 81,7%, según datos preliminares del estudio EPI-SCAN II puesto en marcha por GSK en colaboración con la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).
Los datos se presentaron en el marco del 51 Congreso de SEPAR, celebrado en Palma de Mallorca, donde Joan B. Soriano, del Hospital Universitario de la Princesa (IISP), declaró que con estos datos se «identifica un preocupante incremento del infradiagnóstico».
En concreto, este dato se divide por sexos: un 88,2% en mujeres y 76% en hombres. «Además, 14 de las 17 comunidades autónomas presentan este sesgo de infradiagnóstico superior en mujeres, que es distinto al patrón que se observa en el resto del mundo, donde la EPOC se infradiagnostica más en hombres», añadió Soriano. «Investigar las razones que explican este patrón diferente en España respecto a otros países es una de las prioridades del Comité Científico de EPI-SCAN II», han señalado desde GSK.
Uno de los datos principales que se extraen de este análisis previo a los resultados del estudio, es la nueva cifra de prevalencia de la enfermedad en la población española mayor de 40 años, que es del 12,4%.
La EPOC es más frecuente en hombres (16,9%) que en mujeres (9,5%) y «en ambos se incrementa con la edad hasta un máximo del 33,6% en hombres y del 23,2% mujeres una vez alcanzados los 80 años. Por tanto, se confirma que «esta es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en adultos», ha advertido el especialista.
«La investigación respiratoria en España, liderada por SEPAR, es considerada puntera en el mundo, y en particular investigadores españoles lideran muchas iniciativas internacionales en EPOC, con lo que los resultados finales de EPI-SCAN II serán incorporados a las nuevas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud y del Global Burden of Disease (GBD)», precisó Inmaculada Alfageme, ex presidenta de SEPAR y presidenta del Comité Científico de EPI-SCAN II.
Las enfermedades cambian con el paso del tiempo y en la EPOC, debido a los cambios demográficos y a la exposición a factores de riesgo como el tabaco y otros factores relacionados en nuestro país, es importante medir sus datos de prevalencia y, en general, su epidemiología de forma periódica.
Por ello, «modelar estos datos y sus tendencias ha de permitir prever la futura carga asistencial de la EPOC para neumólogos, médicos de atención primaria, internistas, geriatras y otros profesionales sanitarios», concluyó Soriano.