Existe evidencia que el riesgo de padecer EPOC comienza en el útero y está en función de factores que operan a edades tempranas, a menudo antes de comenzar a fumar, desde luego el hecho de ser fumador activo es necesariamente un factor de riesgo, pero deben exstir otros desde el momento que solo un 10-15 % de los fumadores padecen EPOC.
Igualmente se ha demostrado que la exposición in útero en fumadoras pasivas presenta una función fulmonar anormal al nacimiento y tiene consecuencias importantes en el desarrollo de dicha función pulmonar durante el crecimiento.
Un adolescente fumador puede perder un 5% de VEMS (volumen espiratorio máximo al primer segundo) fumando un paquete/año (equivalente a fumar un paquete de 20 cigarrillos al día durante un año).
Los diagnósticos médicos de asma se asocian con una pérdida entre el 7-10% de deficit sobre el mejor VEMS esperado, estos efectos son aditivos e independientes.
Teniendo en cuenta los factores anteriores un niño puede entrar en una fase plateau con una función pulmonar tan baja como el 80% de la predicha.
Factores adiccionales tipo hiperreactividad bronquial son los que determinan una mayor caida en la función pulmonar en esta fase llamada plateau. Por lo tanto el perfil de un fumador adulto susceptible de tener EPOC sería el de un fumador pasivo y quien en la infancia tuvo asma.
En cuanto al tratamiento existe consenso entre la ERS (European Respiratory Society) y la ATS ( American Thoracic Society) con respecto al diagnóstico y las investigaciones a realizar en ambas entidades. Dejar de fumar, oxigenoterapia, farmacoterapia, rehabilitación y educación.
Ambas sociedades contemplan en sus protocolos de actuación medidas como
Mejorar síntomas y calidad de vida. Reducir el declinar de la función pulmonar.Prevenir y tratar las complicaciones. Aumentar la supervivencia con una adecuada calidad de vida. Evitar o minimizar los efectos adversos del tratamiento.
En exacerbaciones severas el paciente puede ser ingresado en la UCI donde la Ventilación no Invasiva es de primera elección.
En el momento actual tenemos un arsenal terapéutico importante desde anticolinérgicos, como antagonista muscarínico con acción sobre los receptores M1 y M3 y acción corta sobre los M2, hasta los SAMA, SABA, LAMA, Aclidinio, Rofumilast, Teofilinas, Mucolíticos, Antibióticos, asociaciones etc. dependiendo del grado de severidad de la enfermedad o fenotipo ver http://www.archbronconeumol.org/es/guia-espanola-epoc-gesepoc-tratamiento/articulo/S0300289612001159/