Lo importante de las consultas de Neumología

Es sabido que multitud de enfermedades crónicas no se pueden curar, en estos casos las intención de la medicina es asegurar que el paciente está bien controlado, estable, que se encuentra bien y eso él mismo y sus familiares lo entienden como curación. Pero los médicos sabemos que la enfermedad está ahi, subyace de forma silente y en cualquier momento se puede descompensar. Esto no es infrecuente que ocurra cuando se abandonan los tratamientos o simplemente se alteran bien sus dosis o los horarios de administración.

Por eso en patologías crónicas como las que atendemos los neumólogos como la EPOC, el Asma bronquial, las Bronquiectasias y otras  la constancia y persistencia en tomar bien la medicacion habitualmente por via inhalada es fundamental.

Es por lo que recomendamos a los pacientes acudir a las consultas con una cierta frecuencia ni muy próximas a la última ni excesivamente prolongadas, quizás cada tres cuatro meses, la intencionalidad es comprobar el estado de salud general del paciente y en particular el de sus enfermedaes respiratorias , conocer si ha tenido recaidas, visitas a su médico de cabecera,  al servicio de Urgencias etc. Saber si ha precisado incrementar el uso de broncodilatadores u otros tratamientos.

En resumen las visitas médicas estando el paciente » bien» son items o criterios de una adecuada gestión clínica.

Solicite las consultas que precise en la consulta del Dr. Dámaso Escribano

tfo 610996887

Videotorascopia para intervenir el cáncer de pulmón

Es una técnica mínimamente invasiva.La toracoscopia fue descrita por primera vez, en 1910, por Jacobaeus, profesor de medicina en Estocolmo, quien expuso sus hallazgos endoscópicos en 2 casos de pleuritis tuberculosa. Desde la decada de los setenta del siglo pasado tomó impulso como parte del protocolo diagnosticos de los derrames pleurales (Pleuroscopia) tambien en el tratamiento de neumotórax y otras patologías pleurales. Su expansión desde entonces ha sido progresiva.

El futuro de la cirugía en los pacientes con cáncer de pulmón pasa por la videotoracoscopia, una técnica quirúrgica mínimamente invasiva que consiste en practicar pequeñas incisiones en el tórax sin necesidad de realizar una cirugía abierta, lo que conlleva múltiples ventajas para el paciente.

Esta técnica ha sido presentada en la segunda edición del ‘Taller de Resecciones Pulmonares Mayores por Videotoracoscopia’, en la que han participado cirujanos torácicos procedentes de distintos hospitales de España. Estos se han formado en este tipo de intervención que permite una recuperación más rápida de los pacientes con cáncer de pulmón ya que el tiempo de ingreso en el hospital es menor y el paciente oncológico sufre menos dolor.

El Jefe de Servicio de Cirugía Torácica, el Dr. Ramón Moreno, del MD Anderson Cancer Center y Coordinador de la Unidad de Cirugía Mínimamente Invasiva, ha explicado que en estas cirugías, “se introduce una cámara dentro del tórax cuyas imágenes se ven en una pantalla, y se realizan las resecciones mayores utilizando un instrumental especial. Se puede quitar un lóbulo, dos lóbulos o el pulmón entero a través de estas incisiones pequeñas sin necesidad de abrir el tórax”.

Para este experto, la videotoracoscopia “es el futuro” pero todavía queda mucho camino por recorrer. “Globalmente en Europa, solo el 10% de las resecciones pulmonares mayores se hace por videotoracoscopia, y en EEUU, donde más se ha desarrollado, no llegan al 30%”, ha afirmado el cirujano, quien destaca las múltiples ventajas que esta técnica tiene para el paciente en comparación con la cirugía abierta.

“En lugar de estar entre una y tres semanas en el hospital, en muchos casos los pacientes se marchan a casa al tercer día con anestesia convencional. Además, se reduce el número de complicaciones relacionadas con la intervención, y la incorporación del paciente a su actividad familiar y laboral es mucho más rápida”, ha explicado el especialista.

Esta técnica mínimamente invasiva no solo es beneficiosa para el paciente, sino que además supone un ahorro económico. “Ahorra muchos días de estancia, ahorra costes, ahorra recursos ahora mismo hay mucho interés, porque ya hay muchos grupos que quieren incorporar la videotoracoscopia en sus servicios, tanto en hospitales públicos como en centros privados”, ha asegurado el especialista.

En este curso, organizado con la colaboración del MD Anderson Cancer Center de Madrid, se han llevado a cabo varias cirugías en directo empleando esta técnica. Los asistentes han podido seguir estas intervenciones retransmitidas en directo y, además, han podido realizar preguntas en tiempo real a los especialistas que han realizado las operaciones.

Los asistentes también han participado en la presentación previa de los casos, y después de las intervenciones, se ha organizado una sesión de videofórum centrada en tres temas principales: complicaciones y resolución de problemas en este tipo de cirugías, innovación y nuevos procedimientos, y nuevos dispositivos para la realización de las resecciones.

Futuros neumólogos españoles

La creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), trataba de armonizar los programas formativos de las universidades europeas para homogeneizar los conocimientos, capacidades y habilidades necesarios para el desarrollo profesional. Transcurridos 17 años desde la Declaración de Bolonia1, que puso en marcha el proceso, es hora de preguntarse si se han alcanzado dichos objetivos y, en lo que respecta a la formación de los médicos, parece obvio que la respuesta es no.

Las facultades de medicina españolas no solo no han aprovechado la oportunidad para homogeneizar sus planes de estudio y los programas docentes, sino que la disparidad ha aumentado considerablemente2. Ello ha desembocado en planes que responden más al poder de las áreas de conocimiento o departamentos de cada facultad2, que a un análisis serio de los contenidos necesarios para formar a nuestros estudiantes de medicina, que deben ser los mismos en todas las facultades. La situación actual de oportunidad perdida se aproxima bastante a la previsión de Lobato et al.3 en 2010.

Y por lo que respecta a la enseñanza de los contenidos del aparato respiratorio ¿Qué ha sucedido? ¿Existe mayor homogeneidad en la enseñanza de nuestras disciplinas que en otras áreas de conocimiento? Los contenidos teóricos y prácticos referidos a las enfermedades del aparato respiratorio no han salido bien parados en los planes docentes de la mayoría de las universidades españolas, y tiene un peso inferior al que les correspondería según la importancia de las enfermedades respiratorias, siempre que esta se valore por la prevalencia, y el impacto de las mismas en la salud de los ciudadanos. En la mayoría de las universidades, el número de ECTS que se adjudican es de 4, muy inferior al de otras disciplinas similares.

Hay una gran diversidad en lo que se refiere a los contenidos teóricos y prácticos que se imparten, y son pocas las universidades en las que tienen un lugar propio y menos aun en las que existe una integración completa de los contenidos médico-quirúrgicos, y son más en las que se imparten dentro de espacios compartidos bajo la denominación de patología médica o patología médico-quirúrgica. Cuando la asignatura no tiene un espacio propio existe el riesgo de que las enseñanzas de otros aparatos o sistemas adquieran mayor peso, aunque sean menos prevalentes. La formación clínica es la piedra angular de la enseñanza de la medicina4 y, aunque parece existir mayor uniformidad en la formación práctica, resulta evidente que está condicionada según los servicios por los que rote cada alumno.

A pesar de las dificultades que plantea, sería preciso realizar un análisis riguroso de los planes de estudio de las distintas universidades españolas, en lo que a la enseñanza de la patología del aparato respiratorio se refiere, para posteriormente impulsar mecanismos de colaboración que pueden ir desde la homogenización de los programas docentes de las distintas facultades (sin necesidad de esperar modificaciones legales que no son necesarias para ello), hasta la creación de instrumentos docentes comunes o el intercambio de profesores entre las distintas universidades. Este es un aspecto que no ha sido abordado por ninguna de las distintas sociedades científicas, mucho más implicadas en la práctica clínica habitual que en la enseñanza de esa práctica (parece como si la formación de grado fuera algo ajeno a dichas sociedades), aunque sí existen algunas publicaciones reflexionando acerca de la enseñanza de la patología general5 o la pediatría6, por ejemplo. La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) tiene una gran oportunidad de poner en marcha una reflexión sobre el tema pero, para ello es necesario asumir que el futuro de la especialidad no se juega solo en las preferencias de los MIR a la hora de elegir especialidad7,8, sino que se determina mucho antes en la forma de enseñar la patología del aparato respiratorio durante los estudios de grado.

En un artículo publicado por Villena y Álvarez-Sala en Archivos de Bronconeumología9 en 2007 que realizaba un análisis DAFO sobre la neumología en España se señalaba como «una amenaza para la especialidad la dificultad de los estudiantes de pregrado de acceder a una docencia de la patología respiratoria impartida por los propios neumólogos, que es posible que se traduzca negativamente en el posgrado inmediato, a la hora de elegir la especialidad que desea realizarse». Este problema puede haberse acentuado con los recortes de profesorado aplicados a la universidad.

El futuro de cualquier especialidad viene determinado por su importancia para resolver los problemas de salud de la sociedad para la que trabaja, y por el sistema de selección de los graduados que acceden a los puestos de residencia, pero también por el funcionamiento curricular en las facultades de medicina, incluyendo la manera de estudiar y aprender del estudiante, y la actitud docente del profesorado y su motivación para perseguir la innovación curricular. La docencia de pregrado se debe ver como una oportunidad para la neumología9, y es un reto para la SEPAR, que debería otorgar a la presencia de la neumología y cirugía torácica en la universidad, una mayor importancia de la que le concede hasta ahora.

Mejorar la relación con los estudiantes para conseguir que aumente su conocimiento de los contenidos y de las competencias de la neumología es una buena política, estrechar lazos con las sociedades profesionales de estudiantes como el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), como se ha hecho en los últimos años es interesante, pero claramente insuficiente.

SEPAR debería desarrollar nuevas y rigurosas líneas de trabajo para la actuación docente en el grado. Previamente es preciso realizar un análisis riguroso de la situación actual, con herramientas de trabajo fiables, como podría ser el método Delphi, que identifique problemas y áreas de mejora con relación a la enseñanza de la neumología y cirugía torácica en el grado, para posteriormente ofrecer desde la propia SEPAR una respuesta adecuada a los problemas que se detecten. Es precisa una respuesta organizada, estable y entusiasta. El futuro de la especialidad comienza en la universidad

Tomado de la revista Archivos de Bronconeumología. La enseñanza de la neumología en las facultades de medicina y el futuro de la especialidad . Miguel Barrueco Ferrero Servicio de Neumología, Hospital Universitario de Salamanca, Universidad de Salamanca, Salamanca, España

 

Asma inducido por ejercicio

El asma inducida por ejercicio ocurre debido a un estrechamiento de las vías aéreas ede los pulmones que se desencadena por el ejercicio extenuante. Esto causa dificultad para respirar, sibilancias, tos y otros síntomas
El término preferido para esta condición es la broncoconstricción inducida por el ejercicio Entre las personas con asma, el ejercicio es sólo uno de varios factores que puedan inducir dificultad respiratoria.
Para la gran mayoría de las personas con broncoconstricción inducida por el ejercicio, el tratamiento con medicamentos comunes del asma y las medidas preventivas les pueden permitir seguir haciendo ejercicio activo y continuado,

Los signos y síntomas de la broncoconstricción inducida por el ejercicio puede comenzar pocos minutos después del ejercicio, y puede persistir durante 30 minutos si se deja sin tratar. Los signos y síntomas pueden incluir: tos, sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho o dolor, fatiga durante el ejercicio y peor rendimiento deportivo de lo esperado incluso cuando estás en buena forma física., evitar la actividad (un signo sobre todo entre los niños pequeños) es un dato relevante

Consulte al neumólogo si experimenta síntomas o signos de broncoconstricción inducida por el ejercicio. Dado que otros procesos puede causar síntomas similares, es importante obtener un diagnóstico rápido y preciso.

Obtener atención médica de emergencia si usted tiene síntomas de empeoramiento. Dificultad para respirar, sibilancias que empeora rápidamente, incluso a pesar del uso de inhaladores.

Los factores que pueden aumentar el riesgo o actuar como desencadenantes incluyen:
El aire frío, el aire seco, la contaminación del aire, alto nivel de polen, Cloro en las piscinas, Productos químicos utilizados, repavimentación, Las infecciones respiratorias , actividades con largos períodos de respiración profundos, como carreras de larga distancia, la natación o el fútbol
Broncoconstricción inducida por el ejercicio que no es tratada puede provocar:
Un ejercicio no beneficioso, bajo rendimiento en actividades físicas, dificultades respiratorias graves o potencialmente mortales, especialmente entre las personas con asma mal controlado

Qué enfermedades trata el neumólogo

Las enfermedades del aparato respiratorio son muy frecuentes y de ahí que la Neumología,  sea una especialidad médica muy demandada. Hace cincuenta años la tuberculosis pulmonar era desgraciadamenbte aún muy prevalente en España, y fue a traves de los tisiólogos , los médicos que trataban la tuberculosis como se desarrolló la neumología moderna y con ella la SEPAR, Sociedad Española de Patología del Aparato Respiratorio.

Desde siempre , pero si cabe más en los últimos  años, el azote permanente  lo constituye el tabaquismo y con él,  el cáncer de pulmón a ello ha contribuido las mejores técnicas diagnósticas ( imagen, marcadores moleculares etc.) de hecho el incremento espectacular del cáncer de pulmón  en mujeres es espejo de este hecho, el hábito de fumar también genera otras enfermedades que son terreno de la neumologia, como la EPOC, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, tambien llamado enfisema pulmonar, etc.

Entre las patologías frecuentes que los neumólogos debemos atender están las infecciones, traqueitis, bronquitis, neumonias etc, el Asma bronquial enfermedad muy prevalente sin duda de caracteristicas genéticas y donde los alergenos pueden ser determinantes, el mundo laboral con todas las posibles sustancias contaminantes, la propia contaminación ambiental, los hábitos inadecuados más alla del tabaco, hacen necesario la ayuda de este médico especialista,  llamado neumólogo.