50º Congreso SEPAR

Durante el pasad50-congreso-separ-2o fin de semana se celebró en el hotel Marriott  (Auditorium) de Madrid el quincuaségimo congreso de la sociedad española  de patologia respiratoria al cual acudí.

Me interesaba escuchar de primera mano novedades anunciadas con anterioridad en el programa, por ejemplo tratamientos actualizados practicamente individualizados en la EPOC dependiendo del fenotipo predominante del paciente, ciertamente hubo bastantes conferencias y comunicaciones en torno a este tema no en balde se habia realizado previamente un estudio multidisciplinar que tomó cuerpo en forma de una guía de consenso publicitada y exhaustivamente dada a conocer durante el congreso y editada como número extraordinario en la revista Archivos de Bronconeumología (Vol. 53 Junio 2017) . Como resumen podríamos decir que se prodiga separ-50-congresomenos el uso de corticoides inhalados en el tratamiento de los pacientes con EPOC, salvo en el fenotivo ACO combinación de EPOC y Asma Bronquial. Siguiendo con el tratamiento comentar que la primera opción son los  BDLD tipo LAMA (broncodilatadores de larga duración antimuscarinicos tipo tiotropio) y como segundo escalón BDLD tipo LABA (beta agonistas ) . A algún espectador » neumólogo que peinaba canas» le pareció que de todo esto de » los fenotipos actuales» ya se hablaba hace más de cuarenta años bronquitis asmátiforme etc. la respuesta de los ponentes de la mesa «cierto» pero ahora sabemos más de fisiopatologia y por tanto los tratamientos se pueden practicamente  personalizar. Se habló a este respecto de marcadores genéticos (TH2) presencia de eosinófilos en sangre y esputo.

Asisti a una mesa redonda de posible interés donde se recogia la información y bibliografía actualizada sobre lo más interesante del año sobre EPOC, Asma, Insuficiencia Respiratoria y Cirugía Torácica . Sobre este último tema el cirujano experto ponente de la mesa del Hospital Universitario de Salamanca recordó que aún en España y Europa la cirugia tipo VATS por toracoscopia menos invasiva que la standar no llega al 20%

En otras sesiones a las que pude asistir se habló de las neumonias de la comunidad, se presentó un trabajo realizado por médicos vascos, de carácter retrospectivo donde se analizaban todas las neumonias ingresadas en un hospital del pais vasco durante diez años en el estudio se recogian múltiples variables, pero en las conclusiones no se obtenian datos relevantes y desde lu50-congreso-separ-1ego nada que pudiera ser novedoso al tratarse de un estudio no prospectivo.

En fin bastante público asistente, sobre todo médicas jovénes supongo la mayoria de hospitales de la comunidad de Madrid, parece que la especialidad sigue contando con buena salud después de cincuenta años de vida

Neumólogos, transportistas y SAHOS

Los conductores que tienen el síndrome tienen la obligación legal de certificar que están siendo tratados.

Los neumólogos han reclamado que los estudios médicos para la obtención del permiso de conducir para transportistas incorporen análisis para detectar la existencia del síndrome de apnea del sueño, una medida que se ha debatido en la XXXV Diada Pneumològica.

A la vez, debatieron la necesidad de pedir responsabilidades legales a los conductores que tienen el síndrome diagnosticado y no siguen un tratamiento, ya que desde 2016 tienen la obligación legal de certificar que están siendo tratados.

La Diada Pneumològica, organizada por la Societat Catalana de Pneumologia y la Acadèmia de Ciències Mèdiques de Catalunya, también ha tratado la evidencia creciente de la influencia de los factores ambientales en el asma.

Además del tabaco y la contaminación ambiental, ya conocidos, se trató el efecto de la manipulación alimentaria y los químicos que se encuentran en pesticidas, cosméticos, envases de plástico o bebidas y el riesgo que suponen especialmente en los primeros años de vida.

Por otro lado, se han analizado los datos de supervivencia de los trasplantes de pulmón en Catalunya, superior a la media, siendo el tercer lugar del mundo con más trasplantes por millón de habitantes.

EPOC, seguimiento y reingresos hospitalarios.

La partida más importante dirigida al abordaje de una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) corresponde a los gastos hospitalarios tras una exacerbación pero la ausencia de programas de seguimiento de estos pacientes tras el alta hospitalaria hace que tengan un riesgo mucho mayor de volver a ser ingresados.

Así lo han destacado diferentes expertos durante un encuentro organizado por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), en la que han recordado que esta enfermedad conlleva un gasto de unos 3.000 millones de euros anuales, el 2% de todo el presupuesto sanitario en España.

«Se trata de una patología progresiva e invalidante, con frecuentes manifestaciones extrapulmonares y comorbilidades asociadas, de forma que se producen 18.000 muertes por EPOC cada año», ha lamentado Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario La Princesa de Madrid.

Durante el encuentro han destacado que el seguimiento tras el alta hospitalaria es uno de los factores predictivos de reingreso más importantes. Sin embargo, las prestaciones sanitarias y el grado de control de éstas en terapias respiratorias domiciliarias son diferentes en las comunidades autónomas, con distintos modelos económicos y de licitación y, en general, las prestaciones son insuficientes para el paciente complejo con EPOC.

En este marco, una herramienta valorada como fundamental por neumólogos, gerentes de hospital y directivos de la salud en general es la puesta en marcha de programas que integren terapia y seguimiento y que permitan mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir los ingresos y exacerbaciones, lo que implica, asimismo, una reducción de costes.

«La detección precoz de las exacerbaciones gracias a monitorización remota continua y la formación y empoderamiento del paciente, junto con el tratamiento domiciliario temprano a través de equipos asistenciales entrenados», ha destacado Iñaki Martín, director general de Care4Chronics, que ha diseñado el programa ‘ALerta’ para solventar estos problemas.

La tuberculosis mata a 5.000 personas cada día

Más de 4 millones de afectados están sin diagnóstico.

La tuberculosis es una de las 10 principales causas de mortalidad en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) que estima que mata a 5.000 personas cada día, unos 10,4 millones de personas al año, mientras que un tercio de los infectados, unos 4,3 millones, se encuentran sin diagnóstico ni tratamiento.

La organización, que acaba de publicar una guía ética para proteger los derechos de los pacientes, pretende ayudar a los países que aplican la estrategia contra la enfermedad a proteger los derechos de todos los afectados.

«La tuberculosis ataca a algunas de las personas más pobres del mundo, las que se encuentran en la situación más difícil», ha señalado la Dra. Margaret Chan, directora general de la OMS, quien ha denunciado la situación de vulnerabilidad de migrantes, refugiados, prisioneros, minorías étnicas, y mujeres, niños y personas mayores marginadas.

La pobreza, la desnutrición, la mala vivienda y saneamiento, agravada por otros factores de riesgo como el VIH, el tabaco, el alcohol y la diabetes, pueden poner a las personas en mayor riesgo de TB y hacer más difícil su acceso a la atención. «La discriminación y otras barreras que impiden que muchas de estas personas obtengan los servicios que tanto necesitan», ha añadido Chan.

La nueva orientación ética de la OMS aborda temas polémicos tales como el aislamiento de los pacientes contagiosos, los derechos de los pacientes con tuberculosis en la prisión, las políticas discriminatorias contra los migrantes afectados por la tuberculosis, entre otros. Se hace hincapié en cinco obligaciones éticas clave para los gobiernos, sanitarios, organizaciones no gubernamentales, investigadores, etc.

Así, aboga por proporcionar a los pacientes el apoyo social que necesitan; abstenerse de aislar a los pacientes de tuberculosis antes de agotar todas las opciones para permitir la adherencia al tratamiento y sólo bajo condiciones muy específicas; y permitir a poblaciones en riesgo el acceso al mismo nivel de atención que se ofrece a otros ciudadanos; seguridad para los sanitarios y compartir las evidencias científicas relacionadas con la tuberculosis.

«Sólo cuando intervenciones eficaces basadas en la evidencia son informadas en un marco ético sólido, y con el respeto a los derechos humanos, vamos a tener éxito en lograr nuestros ambiciosos objetivos de poner fin a la epidemia y conseguir la cobertura universal de salud», ha explicado el Dr. Mario Raviglione, director del Programa Mundial de la OMS para la Tuberculosis.

La guía «tiene como objetivo identificar los dilemas éticos a los que nos enfrentamos en la prestación de atención de la tuberculosis, y pone de relieve las acciones clave que se pueden tomar para hacer frente a ellos», ha añadido.

Congreso de neumólogos en Asturias

Como cada año por estas fechas la Sociedad asturiana de Patología Respiratoria ASTURPAR celebra el congreso correspondiente, este año es el XXII consecutivo, es en realidad una sociedad jóven pero muy dinámica y activa, las directivas se renuevan cada cuatro años con el fin de dar entrada a médicos más jóvenes . La especialidad de Neumología tiene solera y predicamento en Asturias , fueron el Instituto Nacional de Silicosis y la antigua Residencia Nuestra señora de Covadonga más tarde fusionada con el Hospital General y el propio I.N. de Silicosis la fuente donde los médicos residentes de la especialidad bebieron  de sus fuentes y conocimientos. En la actualidad ademas de en el HUCA los médicos residentes de esta especialidad se pueden formar en el hospital de San Agustin de Avilés.

En el congreso participan activamente muchos médicos y enfermeras desde hace años ya insertas en la sociedad con una actividad propia cientifica , talleres, comunicaciones, etc. al igual que otros miembros de la sociedad pueden solicitar y obtener becas y ayudas para asistencia a congresos o para el desarrollo de trabajos de investigación.

Las jornadas tuvieron lugar en las tardes del pasado Jueves y Viernes  9 y 10 de Marzo en el auditorio Príncipe Felipe de Oviedo. El programa resultó atractivo y enriquecedor. Durante la primera parte de la tarde del primer día pude asistir a una de las salas donde se presentaron nada menos que 21 comunicaciones, se concentrarron bajo un epígrafe general de patología respiratoria durante el sueño. Pudimos escuchar avances en el tratamiento con CPAP y auto CPAP en el SAHOS asi como el uso de servoventiladores en apneas centrales, alguna comunicación sobre tabaquismo y su metodologia para la deshabituación, alguna comunicación sobre EPOC y Asma.

La mesa redonda que tuvo lugar a continuación versó sobre Ventilación no invasiva en el paciente con EPOC tanto en la fase estable como en la descompensada de agudización , los neumólogos del hospital Ramon y Cajal de Madrid  y de San Agustin de Aviles que dictaron las conferencias fueron claros y concluyentes.

El Viernes se dedicó practicamente en su integridad al cáncer de pulmón, de forma exhaustiva a su clasificación y estadiaje TNM octava edición  a cargo de un conocido colega que trabaja en el Hospital de Avila de forma muy didáctica y casi magistral nos mostró los cambios más importantes habidos con respecto a la séptima , la importancia del análisis prospectivo, el importante número de pacientes participantes en el ensayo más de setenta mil de los cuales cuatro mil fueron españoles. Dos doctoras una de Salamanca y otra del HUCA de Oviedo hablaron del EBUS-EUS y la mediastinoscopia respectivamente como técnicas disgnóstica  decisivas en la estadificación del cáncer de pulmón

En fin un congreso provechoso donde es habitual actualizar  y revisar pautas diagnóticas y terapéuticas en diversos aspectos de la patologia bronco pulmonar

 

Rinitis y Asma juntas y revueltas

Hasta hace pocos años se consideraban enfermedades distintas que iban por separado.

El alergólogo Manuel Alcántara ha recordado que las dos enfermedades respiratorias más frecuentes, el asma y la rinitis, son cuadro alérgicos de una misma enfermedad, algo que hay que tener en cuenta a la hora de tratarlas.

En la presentación de ‘Nuevas fronteras en el tratamiento de las enfermedades alérgicas respiratorias’, encuentro que la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha impartido en Baeza (Jaén), Alcántara ha asegurado que lo que hace pocos años se consideraban “enfermedades distintas que iban por separado, ahora se ha visto que son distintas manifestaciones de una misma enfermedad alérgica pero en distintos órganos diana como son la nariz y el pulmón.

Por eso para este profesional del Complejo Hospitalario de Jaén el objetivo de estas jornadas consiste en abarcar de forma profunda “la interacción que hay entre rinitis y asma, y a partir de ahí ir desgranando hasta ser capaces de diagnosticarla correctamente y conocer tratamientos eficaces , tanto presentes como futuros, para esta enfermedad”.

Además Alcántara ha reseñado que los pacientes con rinitis y asma que son alérgicos “tienen otras comorbilidades como son alergias a fármacos, como muchos asmáticos lo son ante la aspirina, o mecanismos de reactividad cruzada con un cuadro alimentario, como ciertos pacientes que son alérgicos a los ácaros tienden a ser alérgicos al marisco, como evolución de su enfermedad respiratoria”.

Por último, ha querido destacar que la evolución de estas enfermedades “es de prevalencia ya que en cincuenta años pasaremos de que entre un 25 o 30% de la población padezca algún tipo de alergia a que lo padezcan un 50%

La EPOC en mujeres y hombres

Existe una creciente evidencia que demuestra que las diferencias de sexo afectan a la expresión clínica de la enfermedad obstructiva crónica (EPOC). En el estudio EPI-SCAN, las mujeres con EPOC registraban el mismo nivel de síntomas respiratorios y gravedad espirométrica que los hombres con EPOC, a pesar de que eran más jóvenes, tenían menor exposición tabáquica y además referían mejor nivel de estudios. Asimismo, diferentes estudios epidemiológicos realizados en España (IBERPOC, EPISCAN) demuestran que la prevalencia de la enfermedad va en aumento en relación a las mujeres y que el porcentaje de infradiagnóstico es mayor igualmente entre las mujeres. “Extrapolando las tasas de prevalencia y infradiagnóstico de la EPOC a la población, se estima que, en España, entre la población femenina con edades entre 40 y 80 años, 628.102 mujeres sufrirían EPOC, de las cuales 540.168 aún estarían sin diagnosticar”, asegura el Dr. Ciro Casanova, coordinador del Área EPOC de SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica).

Según el estudio EPISCAN, el infradiagnóstico de EPOC en mujeres es del 86%,
mientras que en los hombres alcanza el 67%. El infradiagnóstico de la EPOC en las mujeres y las estrategias de abordaje de este importante problema de salud en la población femenina se
abordarán en XIX Reunión de Invierno Conjunta de las Áreas SEPAR, que se celebrará los días 20 y 21 de noviembre en Alcalá de Henares.

En España, cada año mueren más de 18.000 personas debido a la EPOC, de las cuales una cuarta parte (más de 4.500) son mujeres. El principal factor desencadenante de la EPOC en España es el tabaco. En este sentido y según la Encuesta Nacional de la Encuesta de Salud Europea 2014, en España fuma el 27,6 % de los varones y el 18, 6 % de mujeres. El hecho de ser mujer se asocia de forma significativa e independiente a un mayor riesgo de no estar diagnosticada de EPOC previamente. “El perfil de la paciente con EPOC en España responde a mujeres que fuman o han fumado, tienen una mejor función pulmonar que los hombres con la misma enfermedad, pero que expresan más frecuentemente síntomas asociados a la misma”, explica el Dr. Juan Pablo de Torres, neumólogo y miembro de SEPAR. “En las mujeres, la EPOC también se asocia con mayor frecuencia a la presencia de ansiedad y la depresión que también están infradiagnosticadas”, añade. A pesar de esta situación, existen pocos datos respecto a la distribución y a las características de las mujeres que sufren EPOC, en comparación con otras enfermedades crónicas. Para avanzar en la implementación de estrategias que mejoren el índice de infradiagnóstico actual es necesario invertir en el desarrollo de estudios que añadan más conocimiento científico sobre la influencia del sexo en la expresión clínica de la EPOC.

“Las mujeres son ya y serán cada vez más motivo de atención médica por EPOC”, explica el Dr. Casanova. A lo que añade, “este incremento requiere establecer unas estrategias de diagnóstico precoz adaptadas a la sintomatología específica de las mujeres. La monitorización de los factores de riesgo y la generación de nuevos datos epidemiológicos de EPOC y sus determinantes por sexos deben considerarse como una prioridad de investigación en España”.

Las investigaciones realizadas sobre la caracterización de la EPOC por sexos resaltan que el índice de masa corporal, el nivel de obstrucción pulmonar, la disnea y la capacidad de ejercicio son los indicadores clave para conocer el riesgo de mortalidad en mujeres. Se necesitan estudios específicos en mujeres con EPOC que confirmen la eficacia de los fármacos más utilizados para el tratamiento de la enfermedad así como la implementación de terapias no farmacológicas como la rehabilitación pulmonar que podrían ser especialmente efectivas en ellas. Para el adecuado manejo de esta enfermedad respiratoria en pacientes femeninas debe existir una mayor atención a las comorbilidades más frecuentemente asociada como la osteoporosis, la ansiedad y la depresión. “La percepción general de los médicos frente a las mujeres con síntomas respiratorios y la sospecha de EPOC debe mejorar. Es necesario llevar a cabo más acciones formativas y divulgativas sobre la importancia y las características diferenciales de la EPOC en mujeres con el objetivo de reducir el infra diagnóstico y su infratratamiento”.

Asma inducido por ejercicio

El asma inducida por ejercicio ocurre debido a un estrechamiento de las vías aéreas ede los pulmones que se desencadena por el ejercicio extenuante. Esto causa dificultad para respirar, sibilancias, tos y otros síntomas
El término preferido para esta condición es la broncoconstricción inducida por el ejercicio Entre las personas con asma, el ejercicio es sólo uno de varios factores que puedan inducir dificultad respiratoria.
Para la gran mayoría de las personas con broncoconstricción inducida por el ejercicio, el tratamiento con medicamentos comunes del asma y las medidas preventivas les pueden permitir seguir haciendo ejercicio activo y continuado,

Los signos y síntomas de la broncoconstricción inducida por el ejercicio puede comenzar pocos minutos después del ejercicio, y puede persistir durante 30 minutos si se deja sin tratar. Los signos y síntomas pueden incluir: tos, sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho o dolor, fatiga durante el ejercicio y peor rendimiento deportivo de lo esperado incluso cuando estás en buena forma física., evitar la actividad (un signo sobre todo entre los niños pequeños) es un dato relevante

Consulte al neumólogo si experimenta síntomas o signos de broncoconstricción inducida por el ejercicio. Dado que otros procesos puede causar síntomas similares, es importante obtener un diagnóstico rápido y preciso.

Obtener atención médica de emergencia si usted tiene síntomas de empeoramiento. Dificultad para respirar, sibilancias que empeora rápidamente, incluso a pesar del uso de inhaladores.

Los factores que pueden aumentar el riesgo o actuar como desencadenantes incluyen:
El aire frío, el aire seco, la contaminación del aire, alto nivel de polen, Cloro en las piscinas, Productos químicos utilizados, repavimentación, Las infecciones respiratorias , actividades con largos períodos de respiración profundos, como carreras de larga distancia, la natación o el fútbol
Broncoconstricción inducida por el ejercicio que no es tratada puede provocar:
Un ejercicio no beneficioso, bajo rendimiento en actividades físicas, dificultades respiratorias graves o potencialmente mortales, especialmente entre las personas con asma mal controlado