Alergias Respiratorias

Queridos lectores.

En ciertas épocas del año  dependiendo de las zonas geográficas muchas personas presentan síntomas tipo estornudos , picores de nariz, garganta, ojos, oidos, rinorrea, como agüilla nasal e incluso síntomas de asma como pitos o dificultad respiratoria, estas personas sabiendolo o no suelen ser alérgicas o están sensibilizadas de mayor manera o intensidad que la poblacion general , presentan una suceptibilidad genética lo que hace que al unirse a los «trigger» habitualmente alergenos ambientales disparen la reacción de anafilaxia produciendo  síntomas como los  citados pudiendo ser desde leves e intermitentes hasta graves y persistentes.

Estos alergenos comunes suelen ser plantas como gramíneas,  la artemisa el llantén  el olivo etc. también epitelios como pelo y  plumas de animales gatos, perros etc. los famosos ácaros que proliferan en ambientes húmedos y cálidos y un sin fin más que llegado el caso pueden ser investigados cual es el caso de apicultores .

No podemos olvidar como en los últimos años el número de personas con síntomas respiratorios ha aumentado en las grandes ciudades donde la contaminación ambiental producida por gases emitidos de vehiculos unido a ciclos climáticos anormales donde la falta de lluvias y viento exacerban estas patologías.

El estimulo de estos alergenos en personas geneticamente suceptibles pone en marcha la liberación de sustancias fisiológicas como la Histamina a través de la degranulación de células específicas como los granulocitos y las células cebadas. El paradigma y reacción más importante si bien excepcional de anafilaxia es el schock situación grave que puede comprometer la vida del paciente.

Por tanto tiene interés en caso de posibles alergias conocer sus posibles causas o alergenos a fin de en lo posible evitarlos o  realizar desensibilización con medicación adecuada  o inmunoterapia que será siempre recomendada por un médico especialista

En nuestra consulta de Medicina Interna Aparato Respiratorio seguimos pacientes asmáticos con componente alergénico.

Si lo precisa solicite día y hora para la consulta Tfo. 985130506  y 610996887

 

Alergia y pólenes de árboles y plantas

La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) prevé que esta primavera sea “algo peor” que el año pasado para los ocho millones de alérgicos al polen que hay en España, sobre todo en Andalucía y Extremadura, donde los pólenes más frecuentes son los de gramíneas y olivo. En general, la intensidad de la alergia será moderada, dicen los especialistas, pero con diferencias. De las cinco regiones en que la sociedad divide España, la alergia será leve en la cantábrica (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra y La Rioja), mediterránea (Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y Baleares) y Canarias; será moderada en el centro (Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Aragón) e intensa en Andalucía y Extremadura.

En España se calcula que alrededor del 25% o 30% de la población es alérgica a algo, y, de ellos, la mitad (unos 8 millones) lo es al polen, ha dicho el presidente de SEAIC, Joaquín Sastre.

Los especialistas prevén una alergia moderada de media en España

El presidente del Comité de Aerobiología de esta sociedad científica, Ángel Moral, ha presentado este miércoles sus previsiones para los próximos meses en virtud de las temperaturas y las precipitaciones registradas durante otoño e invierno. Aunque de octubre a diciembre del año pasado las lluvias han sido muy inferiores a la media, las intensas precipitaciones registradas en los primeros meses del año han situado un acumulado de 333 milímetros, un 9% menos que la media de los últimos 30 años. Además, en Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía no han alcanzado el 75% de los valores normales.

Estas circunstancias contribuyen a que esta primavera se presente especialmente intensa en términos de alergias tanto en Andalucía como en Extremadura, al igual que en años anteriores, con una concentración de polen que oscilará entre los 5.920 granos por metro cúbico de aire en Sevilla, a los 8.940 en Cáceres.

En ambas regiones destacan el polen de gramíneas, que en 2015 registró sus niveles más intensos en la segunda semana de mayo, y el olivo, para el que este año “no se esperan niveles muy altos”, según Moral. Este polen alterna años de emisiones elevadas con otros con escasa concentración, y como el año pasado se alcanzaron cifras récord -”en algunos días de mayo rozaron los máximos históricos en provincias como Jaén”- donde la presencia de este árbol es más abundante, no se espera que en 2016 se alcancen estos niveles.

En las comunidades del centro peninsular —Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Aragón— la intensidad de la alergia al polen será moderada, con una concentración estimada que irá de los 4.190 granos por metro cúbico de aire en Salamanca a los 4.850 de Madrid o los 6.200 de Toledo.

La polinización “explosiva” del plátano de sombra

En algunas de estas regiones será también frecuente la alergia al plátano de sombra, un árbol presente en grandes ciudades cuya polinización es “explosiva” y se produce desde la segunda quincena de marzo a la primera de abril.

Los alergólogos recuerdan que solo en Madrid hay censados 73.000 árboles de esta especie y en Barcelona unos 57.000. “Viene muy bien a las ciudades porque es resistente, soporta la contaminación y el estrés hídrico y crece rápido, pero el problema es que genera mucho polen”, ha alertado Sastre, que reclama a los responsables de urbanismo de las ciudades a sustituir estas especies por otras que sean menos perjudiciales para los alérgicos.

Sobre todo, ha añadido Moral, porque la contaminación también presente en las grandes ciudades favorece que las plantas “adelanten y aumenten su polinización”.

En el resto de regiones de España la primavera será leve para los alérgicos, tanto en el litoral mediterráneo (Comunidad Valenciana, Cataluña, Murcia y Baleares), donde la concentración variará de los 1.500 granos de Barcelona a los 2.100 en Valencia; como en la cornisa Cantábrica (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra y La Rioja), donde oscilará entre los 1.050 granos de Santander a los 3.500 de Vitoria; o en Canarias, donde se registrarán entre 125 y 380 granos.

Para que los pacientes puedan hacer un seguimiento de los niveles de polen a lo largo de la primavera, la SEAIC actualizará a lo largo del mes de abril su página web http://www.polenes.com, en la que ofrece datos numéricos y gráficos por regiones, y cuenta con la aplicación dispositivos móviles Polen control, en la que los pacientes pueden recibir alarmas con los niveles de polen en función de su localización.

Los médicos han aprovechado para criticar el desigual reparto de especialistas entre las distintas comunidades. La Organización Mundial de la Salud calcula desde 1980 que debe haber uno por cada 50.000 habitantes. Con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), España tiene 46,4 millones de habitantes, por lo que necesitaría unos 928 alergólogos, cuando, según los cálculos de la sociedad médica, solo hay unos 800. El déficit es especialmente llamativo en Baleares, donde no hay ninguno (le tocarían 22 para los 1,1 millones de habitantes que registra el Gobierno insular).  Ello provoca “largas listas de espera o que muchos casos de alergia sean atendidos por médicos no especialistas en esta área”, dicen los médicos, que aconsejan que se centralice en un alergólogo todo el proceso.

En España, hay de media 0,85 alergólogos por cada 50.000 habitantes, pero mientras en La Rioja la tasa es de casi 2,5 y en el País Vasco es de casi 2, Andalucía, Cantabria y Asturias están en poco más de la mitad de lo recomendado por la OMS. También están por debajo de lo recomendado Cataluña. Comunidad Valenciana, Galicia y Murcia, aparte de Baleares.