Las calles llenas de smog podrían hacer que caminar a diario sea un peligro para la salud

Es un consejo común de los médicos para las personas mayores: camine alrededor de la manzana cada día, para ayudar a mantenerse en forma.

El problema es que ese consejo podría hacer más mal que bien si uno vive en un vecindario en que el aire está lleno de esmog, muestra un nuevo estudio. Una investigación británica sugiere que los efectos malsanos de respirar aire contaminado podrían superar a cualquier beneficio que caminar a diario ofrece.

«Con frecuencia, el único ejercicio que pueden hacer muchas personas, como los adultos mayores o las que tienen una enfermedad crónica, es caminar», anotó el investigador líder, el Dr. Kian Fan Chung, del Instituto Nacional del Corazón y los Pulmones del Colegio Imperial de Londres.

Pero «nuestro estudio sugiere que podríamos aconsejar a esa gente que camine en espacios verdes, lejos de las áreas urbanizadas y la contaminación del tráfico», planteó Chung en un comunicado de prensa de la Universidad de Duke. «Pero para los que viven en áreas marginadas, esto podría resultar difícil, y podría tener un costo asociado si tienen que desplazarse más lejos de donde viven o trabajan».

El estudio se realizó en Londres, pero un experto en salud respiratoria de EE. UU. dijo que es probable que los hallazgos apliquen en todos sitios.

«No es sorprendente que las calles contaminadas por el tráfico pudieran negar los efectos cardiorrespiratorios de caminar para los adultos mayores», dijo el Dr. Len Horovitz, especialista pulmonar en el Hospital Lenox Hill, de la ciudad de Nueva York.

Aconseja que «este grupo [mayor], que también podría sufrir de EPOC, evite caminar en las horas pico del tráfico, y el ejercicio bajo techo podría ser más preferible y seguro».

El nuevo estudio aparece en la edición del 5 de diciembre de la revista The Lancet, y en el mismo participaron 119 adultos de a partir de 60 años de edad. De esas personas, 40 estaban sanas, 40 estaban siendo tratadas por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), y 39 estaban siendo tratadas por enfermedad cardiaca. Ninguno de los pacientes era un fumador actual.

Cada participante se asignó al azar a caminar durante dos horas: en una calle con mucho tráfico, o en una zona tranquila de un parque. Entre tres y ocho semanas más tarde, los voluntarios cambiaron y caminaron en el otro lugar.

Antes y después de cada caminata, los investigadores evaluaron los niveles de contaminantes aéreos relacionados con el tráfico, como el carbono negro, la materia particulada y el dióxido de nitrógeno. También midieron la función pulmonar y la salud cardiaca de los participantes.

El estudio mostró que caminar en el parque tranquilo mejoró la capacidad pulmonar y alivió la rigidez de las arterias de las personas mayores durante hasta 26 horas.

Pero por otra parte, caminar en las calles concurridas proveyó menos beneficios para los pulmones de los participantes, y también se vinculó con un endurecimiento de sus arterias. Según los investigadores, esto probablemente se deba a una mayor exposición al hollín del carbón y a otras formas de contaminación del aire asociadas con el escape del diesel.

Los efectos fueron incluso más notables en las personas con EPOC, que desarrollaron bloqueos en las vías respiratorias pequeñas que los hicieron toser, respirar con sibilancia y sentir falta de aire, señaló el equipo de Chung.

Las personas con enfermedad cardiaca también tuvieron más endurecimiento de las arterias si no tomaban medicamentos para controlar su afección, mostró la investigación. Eso sugiere que los medicamentos podrían ayudar a aliviar los efectos nocivos del aire lleno de esmog en este grupo.

«Tomar medicamentos que mejoran la rigidez de las arterias, como las estatinas, los inhibidores de la ECA y los bloqueadores del canal del calcio bien podría reducir los efectos de la contaminación atmosférica en los individuos con enfermedad cardiaca isquémica», comentó Chung en un comunicado de prensa de la Lancet. También aconseja que «donde sea posible, los adultos mayores caminen en parques u otros espacios verdes, lejos de las calles concurridas».

Junfeng Zhang, coautor del estudio, dijo que las implicaciones para las políticas de aire limpio son claras.

«Esto amplía las crecientes evidencias que muestran los impactos negativos cardiovasculares y respiratorios incluso de exposiciones cortas de dos horas a la contaminación del tráfico motor», advirtió Zhang, profesor de salud global y ambiental en la Universidad de Duke.

«Resalta la necesidad de unos límites más estrictos para la calidad del aire, y unas mejores medidas de control de tráfico en nuestras ciudades», dijo Zhang en un comunicado de la Duke.

El Dr. Puneet Gandotra, especialista cardiaco en el Hospital de Southside en Bay Shore, Nueva York, leyó los hallazgos, y se mostró de acuerdo en que este es un caso en el que «a medida que los humanos tienen un impacto en el ambiente, el ambiente tiene a su vez un impacto en nosotros».

«Aunque el número de sujetos es pequeño, este estudio revela la necesidad de una acción agresiva necesaria para revertir el daño que la contaminación está causando», añadió Gandotra.

Fumadores sociales. Riesgos.

Los médicos deben esforzarse por identificar a los fumadores sociales y ofrecerles consejos y herramientas para dejar de fumar. Lo cual está de acuerdo  con un nuevo estudio publicado en la revista American Journal of Health Promotion abarcó a  casi 40.000 personas, los autores encontraron que los riesgos para la hipertensión y el colesterol elevado eran similares entre los fumadores sociales y los fumadores diarios.
Los autores del estudio dicen que los hallazgos tienen implicaciones para la práctica clínica y la salud de la población, y deben impulsar una nueva reflexión sobre cómo se les pregunta a los pacientes acerca de sus hábitos de fumar.

«Esta ha sido una parte bastante descuidada de la población. Sabemos que el fumar regular es una adicción, pero los médicos no suelen preguntar sobre el tabaquismo social «, dijo la autora Bernadette Melnyk. «La pregunta típica es» ¿Fumas ? «Y los fumadores sociales suelen decir ‘No'».
En su lugar, los autores dicen preguntas como «¿Alguna vez ha fumado cigarrillos o ha usado tabaco en situaciones sociales como en bares, fiestas, eventos de trabajo o reuniones familiares?» O «¿Cuándo fue la última vez que fumó un cigarrillo o fumó tabaco con amigos ? «Puede ayudar a identificar a los fumadores sociales para que puedan ser aconsejados sobre el riesgo de fumar social y los beneficios de dejar de fumar.

En nuestra consulta ayudamos a los fumadores a abandonar el hábito.

Solicita Consulta . Dr. D. Escribano Tfo 610996887

Un canto a la salud, en su día mundial

Que la salud preocupa a la población en general y si cabe más a las personas mayores en particular es irrefutable. La OMS entiende la salud a partir de dimensiones diferentes, desde luego la integridad y bienestar físico y psíquico, pero tambien su relacion con el trabajo, vivienda, pobreza, el grado de funcionalidad que posibilita el movimiento, ejercicio, acción en general. En pues una cuestión holistica que afecta al ser humano

En resumen la salud ocupa una parte muy importante en la estratificación social y forma parte como materis de estudio en disciplinas tan diferentes como la medicina, la economía, la sociología, la política la ética etc. Su ejercecio involucra a muchos y diversos profesionales pero su gestión debe sobrepasar a todos ellos, pues la propia gestión ejercida por uno mismo es la más importante.

En este día os deseo la mayor salud para todos.

7 de Abril. Día Mundial de la salud. Diabetes

Se estima que en 2008 unos 347 millones de personas en todo el mundo tenían diabetes, enfermedad cuya prevalencia va en aumento, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos.

En 2012 esta enfermedad fue la causa directa de unos 1,5 millones de defunciones, de las que más del 80% se produjeron en países de ingresos bajos y medianos. Según las previsiones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de defunción para 2030.

La diabetes es una enfermedad crónica que se produce cuando el páncreas no produce suficiente insulina, o cuando el cuerpo no puede utilizar eficazmente la insulina que produce. La insulina, una hormona que regula el azúcar en la sangre, nos aporta la energía necesaria para vivir. Si no puede llegar a las células para convertirse en energía, el azúcar se acumula en la sangre hasta alcanzar niveles perjudiciales.

Existen dos formas principales de diabetes. Las personas con diabetes de tipo 1 generalmente no producen insulina, por lo que necesitan inyecciones de insulina para sobrevivir. Las personas con diabetes de tipo 2, que representan el 90% de los casos, suelen producir su propia insulina, pero la cantidad es insuficiente o no la pueden utilizar apropiadamente; por lo general tienen sobrepeso y son sedentarias, dos circunstancias que aumentan sus necesidades de insulina.

Con el tiempo, la hiperglucemia puede poner en peligro a todos los órganos principales del cuerpo y provocar ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, neuropatías, insuficiencia renal, ceguera, impotencia e infecciones que pueden necesitar amputación.

Día Mundial de la Salud 2016: mensajes centrales

El próximo Día Mundial de la Salud, el 7 de abril de 2016, la OMS prestará particular atención a la diabetes por cuanto:

1. La epidemia de diabetes está aumentando rápidamente en muchos países, y de manera extraordinaria en los países de ingresos bajos y medianos.

2. Una gran proporción de los casos de diabetes son prevenibles. Algunas medidas simples relacionadas con el modo de vida se han revelado eficaces para prevenir o retrasar la aparición de la diabetes de tipo 2. El mantenimiento del peso normal, la realización de actividad física periódica y una dieta sana pueden reducir el riesgo de diabetes.

3. La diabetes se puede tratar. La diabetes se puede controlar y tratar para prevenir complicaciones. El mayor acceso al diagnóstico, la educación sobre el control personal de la enfermedad y el tratamiento asequible son componentes fundamentales de la respuesta.

4. Los esfuerzos por prevenir y tratar la diabetes serán importantes para alcanzar la meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 consistente en reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles en una tercera parte para 2030. Muchos sectores de la sociedad tienen una importante función que desempeñar, en particular los gobiernos, empleadores, docentes y fabricantes, así como la sociedad civil, el sector privado, los medios informativos y cada uno de nosotros.

Objetivo del Día Mundial de la Salud 2016: intensificar la prevención, mejorar la atención y reforzar la vigilancia

Los objetivos principales de la campaña del Día Mundial de la Salud 2016 serán:

  • acrecentar la concienciación respecto del aumento de la diabetes y de sus abrumadoras cargas y consecuencias, en particular en los países de ingresos bajos y medianos;
  • impulsar un conjunto de actividades específicas, eficaces y asequibles para hacer frente a la diabetes, con medidas para prevenirla y para diagnosticar, tratar y atender a quienes la padecen; y
  • presentar el primer informe mundial sobre la diabetes, que describirá la carga y las consecuencias de la diabetes y abogará por sistemas de salud más sólidos que aseguren una mejor vigilancia, una prevención reforzada y una atención más eficaz de la diabetes.

Más información sobre la diabetes