EPOC enfermedad pulmonar poco valorada

El estudio EPI-SCAN concluyó que la prevalencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en sujetos entre los 40 y los 80años en España es del 10,2%. En el año 2012 se produjo en nuestro país un importante incremento de las muertes por enfermedades respiratorias, ocupando en 2013 el tercer lugar por muertes (91,4 fallecidos por 100.000 habitantes; http://www.ine.es/prensa/np896.pdf) y la tercera causa por alta hospitalaria (11,2%) en 2014 (http://www.ine.es/prensa/np942.pdf).

Causas de mortalidad en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

En los últimos años, en los países occidentales ha descendido la prevalencia de fumadores, ha mejorado la sanidad y la economía, así como el arsenal terapéutico y las condiciones de vida de los pacientes con EPOC. Lo anterior ha propiciado que las tasas estandarizadas de mortalidad por la EPOC estén disminuyendo en Europa, pero la importancia de la EPOC en el sigloxxi seguirá siendo un problema cada vez mayor por diferentes factores, como indican López Campos et al.. Las causas de muerte en pacientes con EPOC leve son las enfermedades cardiovasculares y el cáncer de pulmón. Por el contrario, cuando la enfermedad es más grave, la principal causa de muerte es la propia evolución de la enfermedad. Del 50 al 80% de nuestros pacientes con EPOC mueren de causa respiratoria, bien sea por agudización de la enfermedad (30-50%), por neoplasia de pulmón (8-13%) o por otras causas de origen respiratorio. Las principales causas de muerte en pacientes con EPOC grave son: respiratorias (80,9%), cardiacas (5,6%), accidentes cerebrovasculares (12,4%) y otras (6,7%).

Predictores de mortalidad en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Los predictores de mortalidad podemos agruparlos en

  • Síntomas/signos. La disnea es el síntoma principal y más debilitante de la EPOC y con mayor peso dentro de los predictores clínicos de mortalidad. La pérdida de peso ha sido considerada como un factor independiente para la mortalidad. Existe una clara asociación entre un bajo índice de masa corporal (IMC<25kg/m2) y una mayor mortalidad en la EPOC.
  • Función pulmonar. Tanto un volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) disminuido como una hiperinsuflación estática (fracción inspiratoria: capacidad inspiratoria/capacidad pulmonar total y la razón volumen residual con capacidad pulmonar total: RV/TLC) han sido asociados a una mayor mortalidad, incluso la hiperinsuflación predice la capacidad de ejercicio3 y es medida por el test de la marcha de 6minutos que ha sido claramente correlacionado con la mortalidad de los pacientes con EPOC. Recientemente Rim Shin et al. encontraron de nuevo que tanto una elevada RV/TLC como una corta distancia alcanzada en el test de la marcha, además de una edad avanzada, son predictores independientes para toda causa de mortalidad.
  • Índices multidimensionales. Existen diferentes variables independientes que predicen mortalidad en la EPOC, por lo que estas han sido incorporadas en índices multidimensionales que nos indican el estado del paciente. Así, se identificaron 4 variables fáciles de recoger (BODE) que predicen claramente el riesgo de mortalidad: el IMC, el grado de obstrucción al flujo aéreo, la disnea (medida por la escala Medical Research Council [MRC]) y la capacidad de ejercicio (medido por el test de la marcha de 6minutos). Se comprobó que el incremento del BODE aumenta el riesgo de mortalidad, demostrando que en el cuarto cuartil (índice BODE de 7 a 10) la mortalidad asciende al 80% en 52meses. El BODE predice mejor la mortalidad que el FEV1. Incluso el BODE es un buen predictor de riesgo de hospitalización por exacerbación de la EPOC.
  • Otras variables que predicen mortalidad. Ha sido demostrado que el desenlace de los pacientes con EPOC está claramente ligado a la presencia, frecuencia e intensidad de las exacerbaciones, siendo mayor la mortalidad en aquellos con mayor número de exacerbaciones en el año y, además, el añadir la exacerbación al índice BODE mejora su capacidad predictiva. Por ello, se ha incorporado el índice multicomponente BODEx cuando no se dispone de test de la marcha y este se sustituye por las exacerbaciones. Tanto BODE como BODEx presentan una alta fiabilidad pronóstica en la valoración de la gravedad.

Las comorbilidades son muy frecuentes en la EPOC. En un estudio reciente, tras ajustar por edad y sexo se encontró una prevalencia mayor de la esperada de 10 enfermedades crónicas: insuficiencia cardíaca, enfermedad hepática crónica, asma, arteriosclerosis, osteoporosis, cardiopatía isquémica, ansiedad, depresión, arritmias y obesidad. Se ha observado que en pacientes hospitalizados por reagudización de EPOC el índice de Charlson, que cuantifica comorbilidades, se mostró como predictor independiente de mortalidad.

Otro aspecto relacionado recientemente con una mayor mortalidad es la continuidad de cuidados recibidos en los pacientes con EPOC, pues si estos son bajos, la mortalidad por toda causa de muerte aumenta un 22%.

Por otra parte, la anemia ha sido asociada a una mayor mortalidad, encontrando una correlación lineal entre los niveles de hemoglobina y mortalidad, contribuyendo a una peor tolerancia al ejercicio por su asociación con la disnea.

¿Factores relacionados con una mayor supervivencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica?

A continuación, de forma sucinta, analizamos aquellos factores conocidos relacionados con una mayor supervivencia en estos pacientes con EPOC. Sin ninguna duda, dejar de fumar es la mejor estrategia para evitar la progresión de la enfermedad, reduciendo la mortalidad en un 50% con respecto a aquellos EPOC que continúan fumando. Desde hace décadas se acepta que la oxigenoterapia domiciliaria prolonga la supervivencia en estos pacientes con EPOC avanzada e hipoxemia grave (cifra basal de presión arterial de oxígeno <55mmHg). Esta evidencia científica proviene de los resultados obtenidos en 2 grandes estudios controlados que se presentaron a principios de los años ochenta del siglo pasado: el británico del Medical Research Council y el norteamericano Nocturnal Oxygen Therapy Trial (NOTT), como se indica en la normativa revisada SEPAR de 2014. En ambas series se observó que los pacientes que recibían oxigenoterapia domiciliaria durante al menos 15h al día prolongaban la supervivencia.

La rehabilitación pulmonar se ha relacionado con una disminución de la mortalidad en la EPOC, pues mejora la disnea y la capacidad de ejercicio. Ganar peso (>8kg/8semanas) es también un predictor significativo de supervivencia. También se ha reconocido que la cirugía de reducción de volumen en pacientes seleccionados modifica el índice BODE reduciéndolo, y que la ventilación no invasiva en las exacerbaciones con fallo respiratorio incide en la supervivencia.

Para concluir, manifestar que nos encontramos en el momento actual en el año SEPAR EPOC/Tabaco, y sabemos que solo el 17% de la población española conoce el término EPOC. Estamos, por tanto, ante un reto importante, que no es otro que difundir y dar a conocer a la población esta enfermedad respiratoria, que actualmente es la tercera causa de muerte, y su relación incuestionable con el tabaco.

EPOC y ASMA parecidos y diferencias 2º y ultima parte

Existe evidencia que el riesgo de padecer EPOC comienza en el útero y está en función de factores que operan a edades tempranas, a menudo antes de comenzar a fumar, desde luego el hecho de ser fumador activo es necesariamente un factor de riesgo, pero deben exstir otros desde el momento que solo un 10-15 % de los fumadores padecen EPOC.

Igualmente se ha demostrado que la exposición in útero en fumadoras pasivas presenta una función fulmonar anormal al nacimiento y tiene consecuencias importantes en el desarrollo de dicha función pulmonar durante el crecimiento.

Un adolescente fumador puede perder un 5% de VEMS (volumen espiratorio máximo al primer segundo) fumando un paquete/año (equivalente a fumar un paquete de 20 cigarrillos al día durante un año).

Los diagnósticos médicos de asma se asocian con una pérdida entre el 7-10% de deficit sobre el mejor VEMS esperado, estos efectos son aditivos e independientes.

Teniendo en cuenta los factores anteriores un niño puede entrar en una fase plateau con una función pulmonar tan baja como el 80% de la predicha.

Factores adiccionales tipo hiperreactividad bronquial son los que determinan una mayor caida en la función pulmonar en esta fase llamada plateau. Por lo tanto el perfil de un fumador adulto susceptible de tener EPOC sería el de un fumador pasivo y quien en la infancia tuvo asma.

En cuanto al tratamiento existe consenso entre la ERS (European Respiratory Society) y la ATS ( American Thoracic Society) con respecto al diagnóstico y las investigaciones a realizar en ambas entidades. Dejar de fumar, oxigenoterapia, farmacoterapia, rehabilitación y educación.

Ambas sociedades contemplan en sus protocolos de actuación medidas como

Mejorar síntomas y calidad de vida. Reducir el declinar de la función pulmonar.Prevenir y tratar las complicaciones. Aumentar la supervivencia con una adecuada calidad de vida. Evitar o minimizar los efectos adversos del tratamiento.

En exacerbaciones severas el paciente puede ser ingresado en la UCI donde la Ventilación no Invasiva es de primera elección.

En el momento actual tenemos un arsenal terapéutico importante desde anticolinérgicos, como antagonista muscarínico con acción sobre los receptores M1 y M3 y acción corta sobre los M2, hasta los SAMA, SABA, LAMA, Aclidinio, Rofumilast, Teofilinas, Mucolíticos, Antibióticos, asociaciones etc. dependiendo del grado de severidad de la enfermedad o fenotipo ver http://www.archbronconeumol.org/es/guia-espanola-epoc-gesepoc-tratamiento/articulo/S0300289612001159/