La EPOC en mujeres y hombres

Existe una creciente evidencia que demuestra que las diferencias de sexo afectan a la expresión clínica de la enfermedad obstructiva crónica (EPOC). En el estudio EPI-SCAN, las mujeres con EPOC registraban el mismo nivel de síntomas respiratorios y gravedad espirométrica que los hombres con EPOC, a pesar de que eran más jóvenes, tenían menor exposición tabáquica y además referían mejor nivel de estudios. Asimismo, diferentes estudios epidemiológicos realizados en España (IBERPOC, EPISCAN) demuestran que la prevalencia de la enfermedad va en aumento en relación a las mujeres y que el porcentaje de infradiagnóstico es mayor igualmente entre las mujeres. “Extrapolando las tasas de prevalencia y infradiagnóstico de la EPOC a la población, se estima que, en España, entre la población femenina con edades entre 40 y 80 años, 628.102 mujeres sufrirían EPOC, de las cuales 540.168 aún estarían sin diagnosticar”, asegura el Dr. Ciro Casanova, coordinador del Área EPOC de SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica).

Según el estudio EPISCAN, el infradiagnóstico de EPOC en mujeres es del 86%,
mientras que en los hombres alcanza el 67%. El infradiagnóstico de la EPOC en las mujeres y las estrategias de abordaje de este importante problema de salud en la población femenina se
abordarán en XIX Reunión de Invierno Conjunta de las Áreas SEPAR, que se celebrará los días 20 y 21 de noviembre en Alcalá de Henares.

En España, cada año mueren más de 18.000 personas debido a la EPOC, de las cuales una cuarta parte (más de 4.500) son mujeres. El principal factor desencadenante de la EPOC en España es el tabaco. En este sentido y según la Encuesta Nacional de la Encuesta de Salud Europea 2014, en España fuma el 27,6 % de los varones y el 18, 6 % de mujeres. El hecho de ser mujer se asocia de forma significativa e independiente a un mayor riesgo de no estar diagnosticada de EPOC previamente. “El perfil de la paciente con EPOC en España responde a mujeres que fuman o han fumado, tienen una mejor función pulmonar que los hombres con la misma enfermedad, pero que expresan más frecuentemente síntomas asociados a la misma”, explica el Dr. Juan Pablo de Torres, neumólogo y miembro de SEPAR. “En las mujeres, la EPOC también se asocia con mayor frecuencia a la presencia de ansiedad y la depresión que también están infradiagnosticadas”, añade. A pesar de esta situación, existen pocos datos respecto a la distribución y a las características de las mujeres que sufren EPOC, en comparación con otras enfermedades crónicas. Para avanzar en la implementación de estrategias que mejoren el índice de infradiagnóstico actual es necesario invertir en el desarrollo de estudios que añadan más conocimiento científico sobre la influencia del sexo en la expresión clínica de la EPOC.

“Las mujeres son ya y serán cada vez más motivo de atención médica por EPOC”, explica el Dr. Casanova. A lo que añade, “este incremento requiere establecer unas estrategias de diagnóstico precoz adaptadas a la sintomatología específica de las mujeres. La monitorización de los factores de riesgo y la generación de nuevos datos epidemiológicos de EPOC y sus determinantes por sexos deben considerarse como una prioridad de investigación en España”.

Las investigaciones realizadas sobre la caracterización de la EPOC por sexos resaltan que el índice de masa corporal, el nivel de obstrucción pulmonar, la disnea y la capacidad de ejercicio son los indicadores clave para conocer el riesgo de mortalidad en mujeres. Se necesitan estudios específicos en mujeres con EPOC que confirmen la eficacia de los fármacos más utilizados para el tratamiento de la enfermedad así como la implementación de terapias no farmacológicas como la rehabilitación pulmonar que podrían ser especialmente efectivas en ellas. Para el adecuado manejo de esta enfermedad respiratoria en pacientes femeninas debe existir una mayor atención a las comorbilidades más frecuentemente asociada como la osteoporosis, la ansiedad y la depresión. “La percepción general de los médicos frente a las mujeres con síntomas respiratorios y la sospecha de EPOC debe mejorar. Es necesario llevar a cabo más acciones formativas y divulgativas sobre la importancia y las características diferenciales de la EPOC en mujeres con el objetivo de reducir el infra diagnóstico y su infratratamiento”.

Segundas Opiniones Médicas

Muchos pacientes salen del hospital, despues de haber permanecido varios días en él y pese a disponer de un informe médico en la mayoría de las veces exahustivo, no saben lo que les ha sucedido, desconocen el diagnóstico pese a figurar varias veces en el informe de alta, comprenden mal la terminología empleada, en ocasiones cargada de siglas, e incluso acepciones derivadas del inglés, por otra parte nada infrecuentes.

En cualquier caso el paciente se siente ofuscado, confuso, temeroso, piensa que la enfermedad puede reaparecer en cualquier momentp, se encuentra en un mar de dudas y busca algún médico o profesional, que le explique de forma tranquila y pormenonizada lo que le ha pasado o le está pasando.

La comunicación entre médicos y pacientes es fundamental en cualquier ambito, sea ambulatorio u hospitalario. El paciente necesita que le expliquen con palabras claras y entendibles lo que le ocurre, al igual que si se ha podido llegar a un diagnóstico final, igualmente y con mayor importancia si cabe si debe seguir un tratamiento farmacológico

Desde nuestra consulta de medicina interna y neumología cuya visita se puede ver en la pagina web médicodamasoescribano.es, podemos ayudar a los pacientes a comprender e incluso aceptar sus enfermedades.

Cáncer Colorectal.Día Mundial

En el día mundial del cáncer de colon adjuntamos enlaces de paginas web de diferentes medios de comunicación que se hacen eco del tema

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha alertado sobre la falta de programas de detección precoz del cáncer de colón en las Comunidades autónomas. Esta organización ha dado la voz la alarma, coincidiendo con la celebración mañana del Día Mundial para la Prevención del Cáncer de Colon.

Mientras que hay regiones que tienen el 100% de la población de riesgo cubierta (entre 50 y 69 años), como el País Vasco o Valencia, otras, como Madrid, Andalucía o Extremadura, apenas tienen desarrollado un programa que alcanza a poco más del 7% de esta población. Esta situación de desequilibrio significa que en España, el riesgo de morir por cáncer de colon depende del lugar de residencia, de si la Comunidad Autónoma en la que se habita tiene o no desarrollado el programa de cribado poblacional para mayores de 50 años, principal factor de riesgo para el desarrollo de este tumor.

Para leer más sobre este tema.

http://www.diariovasco.com/sociedad/salud/201603/30/euskadi-lidera-cobertura-cribado-20160330162050.html

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/sociedad/2016/03/30/aumentan-casos-de-cancer-de-colon

http://www.abc.es/sociedad/abci-programas-deteccion-cancer-colon-solo-cubren-27-por-ciento-poblacion-201603301325_noticia.html

 

El cáncer de colon es el cáncer del intestino grueso, la parte inferior del aparato digestivo. El cáncer rectal es el cáncer de las últimos centímetros del colon. Juntos,  a menudo se refiere como cánceres colorrectales.
La mayoría de los casos de cáncer de colon comienzan como pequeños grumos, no cancerosos (benignos) de las células llamadas pólipos adenomatosos , con el tiempo algunos pueden degenerar en cánceres.
Los pólipos pueden ser pequeños y producir pocos, o ningún síntoma. Por esta razón, los médicos recomiendan pruebas de detección regulares para ayudar a prevenir el cáncer de colon, mediante la identificación y eliminación de los pólipos antes de que se conviertan en malignios y por consiguiente en  cáncer.

Los signos y síntomas de cáncer de colon incluyen.

Cambios en los hábitos intestinales, diarrea o estreñimiento incluyendo cambios en la consistencia de las heces, que puede durar hasta cuatro semanas
El sangrado rectal o sangre en las heces, malestar abdominal persistente, como calambres, gases o dolor. Una sensación de que su intestino no se vacía completamente
Debilidad o cansancio. Pérdida de peso inexplicable.

Muchas personas con cáncer de colon no experimentan síntomas en las primeras etapas de la enfermedad. Cuando aparecen los síntomas, es probable que varíen, dependiendo del tamaño y la ubicación del cáncer en el territorio intestinal.

Debe consultar a su Médico. Si se notan síntomas de cáncer de colon Cualquiera, tales como sangre en las heces o un cambio persistente en los hábitos intestinales

Generalmente las Directrices recomiendan exámenes de cáncer de colon que comienzan a los 50 años, su médico puede recomendarle un cribado más frecuente o más temprano si usted tiene factores de riesgo, tales como antecedentes familiares

En la mayoría de los casos  no está claro qué causa el cáncer de colon. Se sabe que el cáncer de colon se produce cuando las células sanas en el colon desarrollan  errores en el ADN.

Con el tiempo, las células cancerosas pueden crecer para invadir y destruir el tejido normal cercano. Y las células cancerosas pueden viajar a demás partes del cuerpo.
Las mutaciones genéticas heredadas, aumentan el riesgo de cáncer de colon

Las mutaciones genéticas heredadas que aumentan el riesgo de cáncer de colon se puede transmitir de padres a hijos, afecta sólo a un pequeño porcentaje de los cánceres de colon.

Las formas más comunes de síndromes hereditarios de cáncer de colon son:

El cáncer colorrectal hereditario sin poliposis (HNPCC), el síndrome de Lynch  aumenta el riesgo de cáncer de colon y demás tipos de cáncer. Las personas con cáncer de colon HNPCC tienden a desarrollarlo antes de los 50 años de edad.
La poliposis adenomatosa familiar (PAF). FAP es un trastorno poco común que causa el desarrollo de miles de pólipos en el revestimiento del colon y el recto. Las personas con FAP no tratadas aumentan considerablemente el riesgo de desarrollar cáncer de colon antes de los 40 años. FAP, HNPCC y otra, más rara de síndromes hereditarios de cáncer de colon se pueden detectar mediante pruebas genéticas. Si estuviera preocupado acerca de la historia de cáncer de colon de su familia, hable con su médico, sobre la  historia familiar

Los estudios de grandes grupos de personas, han mostrado asociación entre una dieta occidental típica y un mayor riesgo de cáncer de colon. Una dieta occidental típica es alta en grasas y baja en fibra.

.

Los factores de riesgo

Los factores que pueden aumentar el riesgo de cáncer de colon incluyen:

La edad avanzada. La gran mayoría de personas diagnosticadas con cáncer de colon son mayores de 50 años, puede ocurrir en personas más jóvenes, pero es mucho menos frecuente.
La raza afroamericana. Los afroamericanos tienen un riesgo mayor de cáncer de colon que otras personas.
Los antecedentes personales de cáncer colorrectal o pólipos. Si ya ha tenido cáncer de colon o pólipos adenomatosos, que tienen un riesgo mayor de cáncer de colon en el futuro.
Afecciones intestinales inflamatorias. Las enfermedades inflamatorias crónicas del colon, como colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn, pueden aumentar su riesgo de cáncer de colon.
Síndromes que aumentan el riesgo de cáncer de colon hereditario. Estos síndromes incluyen la poliposis adenomatosa familiar y cáncer colorrectal hereditario sin poliposis, conocido como síndrome de Lynch.

Antecedentes familiares de cáncer de colon. Usted tiene mayor probabilidad de desarrollar cáncer de colon si tiene un padre, hermano o hijo con la enfermedad.

Si más de un miembro de la familia tiene cáncer de colon rectal o cáncer, el riesgo es incluso mayor.

El cáncer de colon y el cáncer de recto pueden estar relacionado con una dieta baja en fibra y alta en grasas y calorías. La investigación en esta área ha tenido resultados mixtos. Algunos estudios han encontrado un mayor riesgo de cáncer de colon en las personas que consumen dietas ricas en carne roja y carne procesada.
Un estilo de vida sedentaria. Si está inactivo, es más propensas a desarrollar cáncer de colon. Hacer actividad física regular, puede reducirlo.
Diabetes. Las personas con diabetes y  resistencia a la insulina puede tener un mayor riesgo de cáncer de colon así como la obesidad. Las personas que son obesas, tienen mayor riesgo de cáncer  y un mayor riesgo de morir de cáncer de colon en comparación con las personas de peso normal .
Fumar. Las personas que fuman tienen un mayor riesgo de cáncer de colon.
Alcohol,  el uso excesivo de alcohol puede aumentar su riesgo de cáncer de colon.
Radioterapia dirigida al abdomen para tratar otros cánceres  pueden aumentar el riesgo de cáncer de colon

La detección de cáncer de colon

Los médicos recomiendan algunas pruebas de detección para las personas sanas sin signos o síntomas con el fin de buscar los primeros signos de cáncer de colon. Detectar el cáncer de colon en su período de formación proporciona la mejor oportunidad para una cura.

Si los signos y síntomas indican que podría existir cáncer de colon, el médico puede recomendar una o más pruebas y procedimientos, incluyendo:

El uso de un endoscopio para examinar el interior del colon. La colonoscopia se utiliza un tubo largo, flexible y delgado conectado a una cámara de vídeo y monitor para ver el colon entero y recto. Si se encuentran las zonas sospechosas, el médico puede pasar instrumentos quirúrgicos a través del tubo para tomar muestras de tejido (biopsias) para su análisis.

Una vez que ha sido diagnosticado con cáncer de colon, el médico ordenará pruebas para determinar la extensión (etapa) de su cáncer. La estadificación ayuda a determinar qué tratamientos son los más apropiados para usted.

Pruebas de estadificación incluyen procedimientos con imágenes como la tomografía computarizada del abdomen y tórax. En muchos casos, la localización concreta y el tamaño del tumor, no pueden determinarse hasta después de la cirugía.

Las etapas del cáncer de colon son:

I Afecta al revestimiento superficial (mucosa) del colon o el recto, el tumor no se ha extendido más allá de la pared del colon o del recto.

II. El cáncer  ha crecido a través de la pared del colon o del recto, pero no se ha diseminado a los ganglios linfáticos cercanos.
III. Afectación linfática, extensión a los ganglios cercanos no afectando a las demás partes del organismo todavía.
Etapa IV. El cáncer se ha propagado a sitios distantes tales como demás órganos  por ejemplo, el hígado o pulmón

El tipo de tratamiento, dependerá en gran medida en la etapa del cáncer. Las tres opciones de tratamiento principales son la cirugía, la quimioterapia y la radiación.

La cirugía  se emplea para el cáncer de colon en estadio temprano

Si el cáncer de colon es muy pequeño, el médico puede recomendar un método mínimamente invasivo tales como:

La eliminación de los pólipos durante la colonoscopia. Si el cáncer es pequeño, localizado en un pólipo y en una etapa muy temprana y eliminarlo por completo

La resección endoscópica de la mucosa. La eliminación de los pólipos más grandes puede requerir resección endoscópica de la mucosa.
La cirugía mínimamente invasiva. Algunos  pólipos no pueden ser removidos durante la colonoscopia, pudiendo  ser eliminado mediante cirugía laparoscópica.
La cirugía para el cáncer de colon invasivo
Colectomía parcial para la cirugía de cáncer de colon y cirugía con colostomíaCuando no es posible volver a conectar las partes sanas del colon o del recto, es necesario realizar una colostomía permanente o temporal. Esto implica la creación de una abertura en la pared del abdomen de una porción del intestino restante para la eliminación de los desechos del cuerpo en una bolsa especial.A veces la colostomía es sólo temporal, En algunos casos, sin embargo, la colostomía puede ser permanente.

La cirugía para el cáncer avanzado

Si el cáncer está muy avanzado o su salud en general muy pobre, su cirujano puede recomendar una operación para aliviar la obstrucción del colon  con el fin de mejorar sus síntomas. Esta cirugía no se hace para curar el cáncer, más bien tiene el objetivo de aliviar los signos y síntomas, tales como sangrado y dolor.

En casos específicos en los que el cáncer se ha diseminado sólo al hígado y si su estado general de salud es bueno  se puede recomendar una cirugía para retirar la lesión cancerosa de su hígado. La quimioterapia puede usarse antes o después de la cirugía de este tipo. Este tratamiento puede mejorar su pronóstico.

La quimioterapia utiliza medicamentos para destruir las células cancerosas.

La radioterapia utiliza fuentes de energía , tales como los rayos X, para destruir las células cancerosas que pudieran quedar después de la cirugía, o para reducir los tumores grandes, antes de una operación para que puedan ser eliminados más fácilmente, o para aliviar los síntomas del cáncer de colon y cáncer rectal.

Los fármacos que se dirigen a los defectos específicos que permiten que las células cancerosas crezcan , están disponibles para las personas con cáncer de colon avanzado, incluyen: bevacizumab (Avastin), Cetuximab (Erbitux) Panitumumab (Vectibix)
Ramucirumab (Cyramza) Regorafenib (Stivarga) Ziv-aflibercept (Zaltrap)

Los medicamentos dirigidos pueden administrarse junto con quimioterapia o solos. Los medicamentos dirigidos son típicamente reservados para las personas con cáncer de colon avanzado.

Algunas personas mejorancon  los medicamentos monoclonales, mientras que otros no. Los investigadores están trabajando para determinar quién tiene más probabilidades de beneficiarse de estos medicamentos dirigidos. Contra defectos genéticos.

Hasta entonces, se debe sopesar cuidadosamente el beneficio de estas drogas limitadas  y específicas a fin de evitar  efectos secundarios y el alto coste,

Cuidados (paliativo) o de Apoyo.

Los cuidados paliativos se centran en proporcionar un buen alivio del dolor y los síntomas de una enfermedad grave..

Cuando se utiliza cuidados paliativos junto con todos los demás tratamientos adecuados, las personas con cáncer pueden sentirse mejor y vivir más tiempo.

Los cuidados paliativos son proporcionados por un equipo de médicos, enfermeras y profesionales especialmente entrenados, su objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas con cáncer y sus familias.

Por último existen  terapias complementarias o alternativas para curar la angustia

Los tratamientos alternativos pueden ayudar a redirigir sus pensamientos, al menos temporalmente, para darte un poco de alivio.
Los tratamientos alternativos que pueden ayudar a aliviar el malestar incluyen:
La terapia del arte, la terapia de baile o movimiento, ejercicio, meditación, la terapia musical, ejercicios de relajación.

La angustia que puede generarle y quizás tener pensamientos negativos, miedo, temor de muerte cercana u otros, también deberían ser mitigados o gestionados por personas expertas en estos temas.

Dia Mundial del Sida 2015

Dia mundial del SIDA. Ayudar a vivir positivamente

Dia Mundial del Sida 2015

Ayudar a vivir positivamente

El VIH es un virus, como todos estos microorganismos no tienen capacidad para multiplicarse por sí mismos, deben introducirse en células, y utilizar su maquinaria reproductora en su propio bebeficio, estos retrovirus infectan  o invaden las células defensivas,  las de la inmunidad.

Cuando el virus entra en el organismo el sistema defensivo produce anticuerpos, estos se pueden detectar por pruebas de laboratorio entre las 8 y 12 semanas, si el test es positivo diremos que la persona es seropositiva para el VIH, lo  cual no presupone que la persona esté enferma de SIDA, solo que ha estado en contacto con el virus y que lo puede transmitir.

Para mayor información sobre este interesante tema puedes documentarte a traves de paginas web de reconocida solvencia médica en las prpias comunidades autónomas, comités ciudadanos, agrupaciones, asociaciones anti SIDA, consejos de la juventud, Cruz Roja etc.

www.bmsvirology.com

Con motivo del Dia Mundial del Sida ponemos tres enlaces para poder consultar las principales cifras de la infección por VIH tanto a nivel español, como europeo y munidal

España

Datos oficiales de Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Durante el año 2014 se han comunicado hasta la actualidad 3.366 nuevos casos de infección por VIH, con una incidencia de 7,25 casos/100.000 habitantes. Sin embargo, esta cifra esta pendiente de corrección a medida que se se vaya actualizando las notificaciones. Según estos datos es previsible que la incidencia real durante 2014 se sitúe en 9,34 casos/100.000 habitantes. Comparando los datos con los de años previos, se observa una disminución en la incidencia en las transmisiones heterosexuales y en personas que consumen dorgas por via intrevenosa. Por el contrario la incidencia entre varones que tienen relaciones sexuales con varones se mantiene estable. Merece la pena resaltar que, hasta el momento, solo se han comunicado 2 infecciones por transmisión materno-fetal.

Desde un punto de vista clínico el 46,2% de los diagnósticos pueden considerarse como tardíos (cifras de linfocitos CD4+ < 350 células/mm3 en el momento del diagnóstico) y casi un tercio (32,1%) eran personas nacidas fuera de España.

Europa

Datos oficiales del ECDC

Los datos europeos hay que analizarlos por las distintas regiones europeas. La cifra de total de nuevas infección en toda la zona europea incluyendo la Federación Rusa fue de 142.197 nuevas infecciones, con una incidencia de 16,4 casos/100.000 habitantes. No obstante, si se excluye la Federación Rusa estas cifras bajan a 56.972 nuevos casos y una incidencia de 7,9/100.000 habitantes. Finalmente, si nos fijamos sólo en la propia Unión Europea y el Área Económica Europea estas cifras serían 29.992 nuevas infecciones y una incidencia de 5,9/100.000 habitantes.

Mundial

Datos oficiales de UNAIDS

Según los datos comunicados por UNAIDS en 2014 había en todo el mundo 36,9 millones de personas viviendo con VIH, de ls que 15,8 millones estaban recibiendo tratamiento antirretroviral. Durante ese año, se produjeron 2 millones de nuevas infecciones y 1,2 millones de muertes relacionadas con VIH. Aún siendo importantes, e impactantes, estas cifras hay que destacar que respecto al año 2.000 se produjo un reducción del 35% de nuevas infecciones, cifra que llegó al 58% en el caso de los niños. De igual manera durante 2014 hubo un incremento del 84% en el acceso al tratamiento respecto al año 2010 y una reducción del 42% en las muertes relacionadas con VIH.